Cine de la posguerra: Entre la URSS y los países de Europa del Este

0
49

 

  • El cine de la ex URSS y los países de Europa del Este, luego de la segunda guerra, es exponente de grandes obras. Una nueva generación de cineastas nacida en los años 30’, en Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Yugoslavia y la ex URSS, se desprende de la estética oficial del realismo socialista para abordar los problemas que atraviesan a la sociedad en los años 50 y 60.

Matías Brito

Tras la muerte de Stalin, en el período de “deshielo” soviético, proliferan distintos géneros como la comedia, la sátira, el cine de denuncia, los dramas bélicos y la experimentación formal. Estas películas fueron realizadas desde el estado bajo el control de la burocracia que impuso en varios casos censura, persecución y cárcel a varios de sus directores. Se trata, sin duda, de importantes joyas artísticas que funcionan como testimonio de las miserias y contradicciones de una sociedad en la que la burocracia dirigía la vida económica, política y social, aplastando a la clase trabajadora y asfixiando a la juventud.

Este artículo tomará cuatro films desde el punto de vista del partido, la burocracia y su relación con los obreros y campesinos. Se añade al final una lista ampliada de películas de este período.

EL PRIMER MAESTRO (1965, Andréi Konchalovski)

El primer maestro es una película dramática estrenada en 1965 y realizada por el ruso Andréi Konchalovsky. Situada en 1924, tras el fin de la guerra civil rusa, nos cuenta la historia de Diuishen, un militante de las Juventudes Comunistas, que es enviado a un remoto pueblo de Kirguistán para construir la primera escuela y educar a los niños y niñas de la zona con el objetivo de prepararlos para la revolución mundial y la futura electrificación. Diuishen deberá enfrentarse a una sociedad analfabeta y atrasada, con un pasado feudal, que se opone a que sus hijos sean educados y que se somete a la dominación del kulak. La resistencia del pueblo irá acrecentándose en la medida de que el maestro vaya teniendo éxito en su tarea, hasta ponerse en crisis todas las bases que hacen a la vida rural previa a la revolución: la familia patriarcal, la explotación del kulak, la opresión de la mujer y el atraso cultural.

Diuishen es un militante que carece de experiencia previa, es el “inexperto hijo de un mendigo”. Se ha sumado a la juventud comunista tras ser voluntario del ejército rojo durante la guerra civil. Por su juventud, expresa a cada paso un dogmatismo que lo dificulta en su tarea de educar a los niños y niñas del pueblo. Sin embargo, a lo largo de la historia aprenderá que no es a través de la fuerza que puede lograr su objetivo, sino a través de sus acciones y de la persuasión, poniendo en juego su propia vida para el propósito encomendado. El partido es presentado a través de Diuishen en su rol de educador, como herramienta para la emancipación de una sociedad profundamente atrasada, donde mensaje final es que esta tarea fundamental se construye de forma colectiva, en unión con los explotados y oprimidos.

CENIZAS Y DIAMANTES (1958, Andrzej Wajda)

Cenizas y Diamantes es un drama bélico del polaco Andrzej Wajdaestrenado en 1958. La historia está situada en 1945, el día en que Alemania anuncia su rendición. Nos presenta la historia de Maciek, un joven miembro de una organización nacionalista polaca que tiene como objetivo asesinar a Szczuka, secretario del Partido Comunista, que vuelve desde Rusia luego de su exilio para dirigir los asuntos del país. Mientras los tanques soviéticos ingresan a la ciudad con la imagen de Stalin en alto, en el lujoso hotel Monopelse realizará un banquete de celebración entre Szczuka y el alcalde de la ciudad, quien será designado como futuro ministro en el nuevo gobierno polaco. En este escenario, la identidad y los valores del joven Maciek se verán puestos en crisis, obligado a elegir entre su fatal destino y el amor de una camarera.

Este film presenta al partido comunista como una herramienta para mantener del orden que se ha establecido, llamando a los trabajadores polacos a resignarse y aceptar la situación. Así, al inicio, hay una escena en que dos obreros de una fábrica son asesinados por error por Maciek, quien cree que se trata de Szczuka. El secretario del PC llega a la escena del crimen y siente alivio por no haber sido asesinado. Después, llegan los obreros de la fábrica y se indignan ante el cruel asesinato de sus compañeros. Cansados de los asesinatos y humillaciones nazis, se enfrentan a Szczuka y le exigen que cesen las muertes. Sin embargo, para el secretario del PC lo primero que los obreros tienen que hacer es mostrar respeto ante su autoridad. Les dice que este es el comienzo de la “batalla por una nueva Polonia” y que “deben hacer lo que puedan mientras vivan”. Este papel de opresión frente a los trabajadores es un papel opuesto al que presenta la película El primer maestro de Konchalovsky.Pues algo profundo ha ocurrido en el partido comunista entre 1924 y 1945: la contrarrevolución estalinista.

El nuevo orden polaco se trata de la defensa de los privilegios de la burocracia. Así, el film de Wajda pone sobre la mesa la cuestión de que en el régimen estalinista la desigualdad y las diferencias sociales no han menguado, sino que se sostienen y se afianzan. Ni el secretario del PC, que disfruta del buen vino y la música a través de un gramófono, ni el alcalde de la ciudad, que viste de traje y aborrece a los ciudadanos que se quejan, viven de la misma manera que la camarera de la que se enamora Maciek o del pobre mozo al que el administrador del Monopel golpea cuando, extenuado por haber trabajado toda la noche, rompe sin querer un plato.

¡AL FUEGO, BOMBEROS! (1967, Milos Forman)

¡Al fuego, bomberos! es una película estrenada en 1967 y realizada por el director checo Milos Forman. En esta divertida comedia, los jefes del departamento de bomberos de una ciudad organizan un gran baile para homenajear al ex jefe de Bomberos que cumple ochenta y seis años. Sin embargo, la estupidez, irracionalidad y robo de la burocracia llevarán dicho homenaje a un estrepitoso fracaso.

Esta película de Forman presenta un problema central de los estados burocráticos: qué pasa con la propiedad estatizada, que es de todos y no es de nadie, ya que no es lícito que una persona se la apropie. Sin embargo, el robo es un fenómeno aceptado y marca un pensamiento común de la sociedad: la burocracia roba, ya que es quien vigila y controla la propiedad. En este film, esta apropiación se produce sobre los premios de una rifa que están en el salón de baile: un pedazo de carne, una torta, una botella de coñac. El robo de los productos de consumo es también síntoma de una sociedad en donde conseguir los bienes básicos es cada vez más difícil.

Esta película retrata una sociedad donde las decisiones se toman a puertas cerradas, con una burocracia que impone una salida irracional a los asuntos y no tiene ningún contrapeso social. El partido, fusionado en el estado burocrático, se ha degradado moralmente y los funcionarios cosifican a la mujer en forma permanente, se han olvidado de la palabra solidaridad e intentan engañar al pueblo para mantener la apariencia de una sociedad honrada que avanza hacia el socialismo.

ALONDRAS EN EL ALAMBRE (1969, Jirí Menzel)

Jirí Menzel es, junto a Milos Forman, uno de los pioneros de la Nueva Ola del cine checoslovaco. Su película Alondras en el alambre, filmada en el marco de la Primavera de Praga y censurada hasta la caída del gobierno soviético en 1989, es una aguda crítica sobre la burocracia y su rol en el aplastamiento de la clase obrera.

La placa de inicio nos dice que: “Después del febrero victorioso, la clase obrera tomó el poder y se convirtió en el poder dominante del estado”. Sin embargo, todo lo que vemos después es una demoledora crítica acerca de la situación real de los trabajadores. El lema “ALEGRÉMONOS DE TRABAJAR PARA NOSOTROS MISMOS”, que se levanta en una importante fábrica de fundición de acero, contrasta con la situación de los trabajadores que realizan la producción, hombres “reconvertidos” provenientes de otras clases sociales. Ellos se encuentran en huelga por las condiciones de trabajo y cuestionan que no se les haya consultado cuál debería ser su salario.

Ante las críticas agudas que realiza uno de los trabajadores, un lechero que se ofreció voluntariamente para trabajar como obrero, la burocracia envía a la policía política para llevarlo a un campo de trabajos forzados. ¿Cuál es su crimen? Afirmar que: “El deber de los de arriba es escucharnos a los de abajo”. El pretexto de la burocracia es que decir eso favorece al imperialismo y la reacción. Así, la burocracia manda y los obreros obedecen; si hay críticas uno se transforma en un esclavo político.

En el film, la burocracia ejerce su dominación no solo en el terreno económico, dirigiendo la producción de acero, y en el terreno político, reprimiendo a los obreros críticos, sino también la vida social. El casamiento entre un joven obrero y una mujer presa por querer escapar de Checoslovaquia se transforma en una escena absurda donde el novio, en ausencia de su esposa, debe colocar el anillo a la tía de la mujer, mientras que en una oficina policial la burocracia debe colocar el anillo a la novia. La crítica a la irracionalidad del plan, al fenómeno del robo por parte de la burocracia y su degeneración moral también están presentes en el film.

En definitiva, con su tono de comedia y sátira esta joya del cine checo es una denuncia clara al estado burocrático que aplasta la vida y la conciencia de los trabajadores.

FILMOGRAFIA RECOMENDADA

Los caballos de fuego, URSS, 1964, Serguéi Paradzhánov.

El primer maestro, URSS, 1965, Andrei Konchalovsky.

Hojas que caen, URSS, 1966,OtarIosseliani.

Breves encuentros, URSS, 1967, Kira Muratova.

Mi amigo Ivan Lapshin, URSS, 1984, Aleksey German.

Cenizas y diamantes, Polonia, 1958, Andrzej Wajda.

Madre Juana de los Ángeles, Polonia, 1961, Jerzy Kawalerowicz.

El cuchillo bajo el agua, Polonia, 1962, Andrzej Wajda.

La estructura de cristal, Polonia, 1969, Krzysztof Zanussi.

Pedro el negro, Checoslovaquia, 1964, Milos Forman.

Los amores de una rubia, Checoslovaquia, 1965, Milos Forman.

Trenes rigurosamente vigilados, Checoslovaquia, 1966,JiříMenzel.

¡Al fuego, bomberos!, Checoslovaquia, 1967, Milos Forman.

Alondras en el alambre, Checoslovaquia, 1969, Jirí Menzel.

La Oreja, Checoslovaquia, 1970, Karel Kachyna.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí