Los genocidios capitalistas y la formación del Tercer Mundo

0
271

 

  • Una reseña del libro “Los Holocaustos de la Era Victoriana, el niño las hambrunas y la formación del tercer mundo” de Mike Davis. Se calcula que entre 30 y 60 millones de personas murieron de hambre entre 1876 y 1902 por la política del imperialismo europeo en Asia, mientras imponía las relaciones sociales capitalistas.

Martiniano Rodríguez

“Los holocaustos de la era victoriana tardía” es un libro muy interesante que nos permite analizar: 1) la formación del tercer mundo, 2) la relación entre desastres naturales y el sistema capitalista. Desde el campo de la geografía, y analizando el siglo XIX más que nada en China e India, observa como las hambrunas provocadas por las sequías que genera el ENOS (la conocida corriente El Niño, El Niño Oscilación del Sur). Pero estableciendo una relación con el imperialismo de ese siglo que muestra claramente como estos eventos naturales terminaron en hambrunas con la ayuda de los ingleses que gobernaban la zona.

El libro comienza con la descripción de un viaje de Ulises Grant, luego de haber sido presidente de Estado Unidos. En su viaje por India y Egipto, solo ve miseria. Y esa es la visión que hasta el día de hoy perdura de esos países, para lo que en realidad Davis tiene una explicación relacionada a El Niño y el imperialismo.

Grant recorre estos países durante la gran sequía de fines del siglo XIX, evento normal en determinados momentos por los cambios que produce El Niño, pero agrava o magnificada por el imperialismo inglés. En general los investigadores no han dado importancia, siempre se ha relacionado que estos países siempre fueron pobres, con exceso de población, atrasados y al borde de la crisis todo el tiempo.

Pero Davis y otros investigadores desde aquella época hasta ahora nos han mostrado otra realidad. La dinastía Qing anterior a las intromisiones de los ingleses, era un imperio ordenado y capaz de afrontar desastres naturales, el emperador estaba preocupado por ayudar a los campesinos: almacenes para acumular grano, envío de grano desde las zonas no afectadas, etc. Mecanismos que ayudaban a pasar las crisis sea por sequía o inundación.

Lo mismo ocurría en la India pre británica, los reinos estaban compenetrados en ayudar durante los desastres naturales, había grandes esfuerzos por controlar y distribuir agua. Se regulaba el precio del grano en cualquier momento y se castigaba la especulación.

Todas las sociedades pre capitalistas tenían mecanismos y medios institucionales para sobrevivir lo más decentemente posible a las catástrofes naturales.

Pero el imperialismo, británico en este caso, cambio todo. Introdujo la lógica de mercado en estas sociedades, y eso agudizó todos los problemas que generaban las sequías e inundaciones. El mercado cambio las reglas de reciprocidad, ya no había que controlar precios, repartir granos, etc; ahora había que pagarlos y al valor de mercado. Por ende en medio de una sequía, que hacía que los precios suban, los campesinos no podían acceder a él. Pero además, debían competir con el mercado de Inglaterra y las requisas de la Compañía Inglesa de Indias, lo cual hacía incluso más difícil la situación en épocas normales.

La lógica mercantil fue en contra de la lógica de subsistencia, incluso obligando a los campesinos a sembrar productos para vender a costa de su antigua independencia alimenticia. Hoy, en otro contexto pero con resultados similares, lo podemos ver con la soja en Argentina que ha desplazado cultivos solo por la posibilidad de vender en China.

Las expoliaciones que realizó el imperialismo perjudicó la centralización, y ya no había con que seguir controlando los canales. En China, las guerras del opio (si los ingleses hicieron una guerra para obligar a que los chinos compren drogas, como no bastó hicieron una segunda), dejó al país con una balanza deficitaria, obligada a comprar debía pagar, y para eso dejó de lado todo lo que podía servir para controlar un desastre natural.

Todo ayudó a que las sequías de fines del siglo XIX, justo el auge del imperialismo, sean de una magnitud nunca vista.

Para completar, las catástrofes india y china ayudaron a que Inglaterra no pasara penurias, ya que en esos años los imperialismos emergentes estaban desequilibrando su balanza comercial. La economía liberal de Inglaterra solo pudo llevarse a cabo con el sudor de millones de campesinos asiáticos.

La visión de países pobres, mal nutridos y sobre poblados, no es una realidad eterna e inmutable. Es lo que quedó luego del saqueo imperialista.

Hoy, en plena pandemia, son claros los problemas que dejó la creación del mercado mundial (contradictoriamente, un avance sumamente progresivo en la historia humana) con la colonización y el imperialismo. El mercado manda, y las vacunas que salvan millones de vida se venden al mejor postor en perjuicio de millones. Plantear la liberación de las patentes para que se fabriquen vacunas para todos, es lo mismo que plantear a fines del siglo XIX en China o India que había que repartir grano en vez de venderlo en Londres. El capitalismo más de 100 años después nos muestra que el mercado lo es todo, no importa el lugar y la época, menos le importan las vidas.

En fin, un buen libro que nos permite entender no solo el mundo contemporáneo, sino la lógica perversa de un sistema perverso.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí