Marx y la sociedad comunista

0
53

 

  • (o que el libre desenvolvimiento de cada uno sea la condición del libre desenvolvimiento de todos)

Guillermo Pessoa

Llegamos al final del Taller Marx Hegel. Creemos, quizá un poco presuntuosamente, que resistió bien el paso de los años. Como dijimos al comenzarlo, que sirva fundamentalmente para estimular a las nuevas generaciones a recorrer de primera mano clásicos imperecederos como los autores de la Fenomenología y El Capital, herramientas metodológicas para cambiar lo que existe y transformarlo en un mundo socialista

“Sólo dos opciones: o salimos todos corriendo o nos quedamos” (asistente al curso)

 

Tesis V

“Feuerbach no se da por satisfecho con el pensamiento abstracto y recurre a la contemplación (Anschauung), pero no concibe lo sensorial como actividad sensorial-humana práctica” 

Bien, acá quedan dos opciones (o salimos todos corriendo, o nos quedamos). Yo me voy a sincerar con ustedes. Les voy hacer la misma pregunta que me hicieron a mí, allá en la década del 80, cuando leí por primera vez este texto, ha pasado el tiempo. La década del 80 y ya estamos en el 2010, qué feo. La pregunta que me hicieron, a ver, Marx está diciendo lo mismo que en la tesis I, entonces ¿para qué escribe la V, si la tesis V expresa lo mismo que la I? Y, obviamente, cuando te hacían esa pregunta, uno intuía que la respuesta es no, que no dice lo mismo. Ya en la formulación de la pregunta estaba la sospecha de la respuesta. Rapidito para los que no estuvieron, sin mirar, pero ¿alguno se acuerda la que decía la tesis I? Que el materialismo anterior, cuando veía el sol, veía la silla, cuando veía la cosa y el producto, veía la realidad. ¿Cómo lo veía en realidad?

A: Como objeto.

GP: Todo como objeto, en forma contemplativa, bien, o sea no intervenía la acción del hombre. El único que veía la acción del sujeto era el idealismo, lo que pasa, como decía el texto, es que el idealismo veía la acción del sujeto sobre objetos conceptuales, no sobre la práctica concreta. ¿Qué está diciendo acá? Feuerbach expresa su materialismo, que él va a superar, pero dice: recurre a la contemplación, hasta ahí sí dice lo mismo que en la tesis I, pero no concibe lo sensorial como actividad sensorial-humana práctica.

Miren la tesis I, el tipo dice no concibe lo sensible, el tipo va separando lo sensible, la cosa, la realidad, ¿estamos de acuerdo? Ahí lo sensible juega como sinónimo de la realidad. En cambio en la tesis V dice “no concibe lo sensorial”, parece que dice lo mismo, pero no dice lo mismo. Porque lo sensorial son los sentidos. Como se darán cuenta, no es una diferencia filológica, que está en las palabras nada más. Está diciendo otra cosa. El tipo está diciendo que los sentidos del ser humano también cambian con la práctica, no son meramente contemplativos. Ejemplos hay patadas, yo lo compruebo todos los días en un colegio, allí en la portería hay un compañero no vidente. Ese compañero tiene desarrollado mucho más el sentido del oído, porque lo ejercita más. La negación de uno fortaleció al otro sentido, lo sensorial también tiene que ver con una actividad humana práctica. Y el director de orquesta tiene más desarrollado el oído que nosotros, o sea lo que está diciendo el tipo en la tesis V, parece que dice lo mismo, pero no, agrega también los sentidos, se entiende que no dice lo mismo, aunque tiene la misma lógica. Hay una actividad humana práctica que se reconoce como acción del sujeto, lo sensible y también lo sensorial. Es eso lo que dice. Y esto va a tener, como siempre pasa en el pensamiento de Marx, sus consecuencias filosóficas y políticas. Y, porque tiene una práctica política determinada, desarrolla una subjetividad distinta de aquel que no la tiene. Lucía, te comento, como te podrás imaginar vos que estuviste en la anterior, seguimos con las tesis, acabamos de abandonar la tesis V, y hasta podemos poner en aprieto a un compañero. Yo te dije que acabamos de abandonar la tesis V. ¿te dije eso?, bueno, Armando o Eduardo explican la tesis V, ¿se animan? (¡Juaaa, que guacho, los mató!).¿Los puse en un aprieto? (risas y sonrisas, en especial de los aludidos, yo por suerte me agaché y paso de largo, ese guaso fui yo) ¿Cómo lo resumirían, el tipo qué está diciendo en la tesis V?

A: Que el pensamiento no concibe lo sensorial, desde el punto de vista de los sentidos, como algo práctico…

GP: Como actividad humana, los sentidos son hijos de la actividad también. Ese no vidente tuvo que desarrollar más una actividad, como tiene vedada una, desarrolla otra. Eso es lo que estamos diciendo, parece que, está muy bien Eduardo, decíamos que decía lo mismo que en la tesis I, lo que pasa es que en la I decía “no concibe lo sensible”, no concibe la silla, no concibe la Revolución de Mayo, como una actividad humana, lo único que hace es contemplarla. Y en la tesis V dice: no concibe el tacto, el olfato, también como una actividad humana práctica. La tesis VI, una de las tesis, si se quiere, también, más emblemáticas de este textito. Aquí hay una tesis emblemática donde también va a partir aguas. Vamos a ver si vemos alguna relación con la tesis IV, ¿se acuerdan?, la autoenajenación religiosa, vamos a ver si podemos ver, o con la tesis III, el educador necesita ser educado, de paso viene bien que recordemos estas tesis. Preferiría que no fuera Héctor, digo, para que nos rotemos, ¿tiene alguien ganas de leer?

 

Tesis VI

“Feuerbach resuelve la esencia religiosa en la esencia humana. Pero la esencia humana no es algo abstracto e inmanente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales”

Bien, acá, éste es un tema filosófico por excelencia, vamos al tema de la esencia humana. Si hay algo que sea la esencia humana o la naturaleza humana, ¿estamos de acuerdo ahí? Acuérdense, él, en el texto de los Manuscritos, apoyado en Hegel, se acercaba a una definición de la esencia del hombre como el trabajo. Lo que pasa que en la sociedad capitalista, al estar alienado por ese trabajo, se perdía. Acá no está diciendo que es el trabajo, ¿eso se entiende?

A: No.

GP: No, bien, fue tajante Angélica, no dejó lugar a dudas, dijo no… por eso, vamos despacito (alguien dice algo del texto 4) ¿de la tesis IV? (varios hablan de la esencia humana y del conjunto de las relaciones sociales)A ver, está tocando temas que están relacionados pero no son exactamente iguales. Vamos a seguirlo a él, por partes. Vieron que las tesis siempre tienen esta construcción. Primero cuenta el razonamiento del otro y después tira el suyo. Marx nos vuelve a recordar que Feuerbach… ahí otra vez la traducción, “resuelve” es un verbo que no sé si es el más adecuado. Pero lo que está diciendo el tipo es, ¿se acuerdan?, que Feuerbach, de alguna manera, baja de lo celestial a lo terrenal la esencia religiosa. Feuerbach dice que el hombre está alienado en la religión. ¿Cómo lo solucionamos? Depositando todo el amor que depositamos en Dios, bajandolo a la tierra. Eso es lo que dice él (Feuerbach). Que Marx no estaba de acuerdo, pues la consideraba otra explicación contemplativa. Se acuerdan que Marx en un verbo que a vos te había llamado la atención, Angélica, Marx decía: hay que aniquilar la familia terrenal para que no haga falta la familia celestial, bueno, por ahí va la cosa. Él empieza la tesis diciendo eso, recuerda lo que dice Feuerbach, lo que pasa, claro, si vos partís de lo que dice Feuerbach, el ser humano tiene una esencia que es inmutable a través del tiempo. O sea, es una esencia que le cabe al hombre de Cromagnon, a los de Julio César, a los del Medioevo, y le cabe al hombre burgués. Lo fuerte de esta tesis es que Marx, justamente, está en contra de eso. Que es un tema filosófico de hondura. Eso de que la esencia del hombre es ser ambicioso, la búsqueda de poder. Como verán, ya en época de Marx, esta concepción formaba parte de cierto sentido común, para bien o para mal, ahí nos podemos pelear con Marx, como digo siempre. Entonces, es como si Marx dijera, en realidad, cuando dice que la esencia son las relaciones sociales, es como si dijera que no tiene esencia, o que es transitoria, no hay nada transhistórico.

A: No es inmanente.

GP: No, a ver, vamos de vuelta (barajar y dar de nuevo). Amo y esclavo conforman una relación social, ¿estamos de acuerdo? Bueno, acá va a haber una esencia del hombre, distinta a cuanto la relación sea burgués-proletario, ¿se ve?, eso. La esencia humana cambia, es el conjunto de las relaciones sociales (no sé quién es esta niña que ya varias veces habla cuando lo hace Guillermo y no me deja entender lo que realmente interesa, que no es lo que dice ella). Eso es lo que dice este autor. De alguna manera, él cita a Feuerbach con la religión, porque parte de la idea que nosotros ya leímos la tesis IV. Porque en ella dice que la religión también es producto de cierta relación social. O sea, esta relación social requiere del cielo, del consuelo del cielo. Si vos eliminás esta relación social, no va haber necesidad del cielo. Éste es su pensamiento, que también puede ser cuestionable. Pero, primero, como decimos siempre, nos va a pasar con Nietzsche también, con cualquier pensador, primero entendamos lo que él quiere decir, después veamos si estamos de acuerdo o no.La tesis IV sostenía eso; señor Diderot: ¿por qué existe la religión?, las relaciones sociales no tienen nada que ver; existe religión porque los tipos no son suficientemente educados y cultos, y se vuelven supersticiosos, respondería el francés. Pasa el señor Feuerbach: ¿por qué existe la religión? Y, el hombre por naturaleza tiene una esencia que es dar amor, lo que pasa es que en vez de darlo “aquí arriba”, lo tiene que dar “acá abajo” Y viene Marx (y se pudrió todo), el tercero en discordia; hay religión porque es un producto de relaciones sociales antagónicas, de explotación, propia de toda sociedad de clases. Si yo tiro abajo esas relaciones sociales, no habría necesidad de religión. Lo que pasa es que ahí tocamos un término filosófico, la esencia humana es un tema filosófico por naturaleza. Y no creo que la opinión de Marx sea la más común. Al contrario, va contra el sentido común. La opinión más común es que el hombre tiene una esencia fija, inmutable. La verdad es que el hombre vive bajo relaciones sociales antagónicas hace un montón de tiempo.

A: Siempre…

GP: No, siempre no. Ahí tenemos otro problema, no quiero irme del tema, pero fijate, cuando Marx escribe la primera línea del Manifiesto Comunista pone: “La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases” (1848). En las ediciones posteriores, ya hay una llamada de Engels que dice “un momentito, ahora apareció la antropología, y nos estamos enterando más de las comunidades primitivas, y no siempre la historia de la humanidad fue la historia de la lucha de clases”. No siempre hubo pirámides sociales; hubo sociedades “barrita de chocolate”, eso es un hallazgo de la antropología, en especial de un tipo llamado Morgan. Engels que leía muchos libros sobre las sociedades primitivas, recuerda que no siempre las sociedades fueron piramidales. Lo que no quiere decir que eran paraísos, paraísos no existen, no los hubo nunca, pero no siempre hubo pirámides sociales. Entonces, entendido, por eso hace la corrección a esta frase. Pero es verdad, claro, nosotros tenemos tres mil años, como les digo siempre a los chicos, desde que ustedes estudian la historia de primero, que empieza por Egipto y Sumer, tres mil años, más 2010 que llevamos, suman 5010 de “esto” (sociedades de clase o estamentales); entonces uno puede decir, y bueno, me queda claro que la esencia del hombre es el egoísmo, es el poder, porque cinco mil años parecen toda la eternidad. Lo que Marx dice que eso es falso. A: (Algo dice de Rousseau…)

GP: Rousseau es más ambivalente, empieza con una postura muy tajante, del buen salvaje. Él decía que cuando éramos una barrita de chocolate, la sociedad estaba mejor, el buen salvaje. Después, cuando escribe El contrato social, dice que de la tablita de chocolate hay que salir, que no es tan así. Lo que pasa es que también había otro que decía que la barrita de chocolate es la lucha de todos contra todos, la selva. Rousseau me parece que es más matizado. Marx dice que no hay una esencia inmutable, no hay una esencia inmanente en el ser humano. El hombre del siglo XV es una cosa, el de Cromañón es otra cosa, el de la época carolingia es otra, y el de la globalización de hoy es otra cosa. Si es que hay una esencia, que no creo que la haya, pero que si me fuerzan a decir que sí hay, es el conjunto de las relaciones sociales. Bueno, sigamos avanzando a ver en qué otro problema nos metemos.

“Feuerbach, quien no entra en la crítica de esta esencia real, se ve, por tanto, obligado: 1º, a prescindir del proceso histórico, plasmando el sentimiento religioso de por sí y presuponiendo un individuo humano abstracto, aislado. 2° La esencia sólo puede concebirse, por tanto, de un modo ‘genérico’, como una generalidad interna, muda, que une de un modo natural a los muchos individuos”

Cuando el tipo dice, que es verdad, que Feuerbach no hace un análisis histórico, ¿se acuerdan lo que dice en la tesis I?, este tipo lo único que ve de práctica es la contemplación y esta forma judía de manifestarse que era el comercio. Feuerbach es materialista, pero la historia no le interesa. La esencia real o la relación social ésta, no le interesa analizarla. Uno se puede leer toda la biblioteca de él y no hay un análisis histórico. En Hegel, que era idealista, sí, en él hay un análisis histórico. Lo que ella está leyendo dice “no entra…” ¿Qué está diciendo? Como el tipo no le da bolilla a la historia, se ve obligado ¿a qué? Dice dos cosas ahí; cuando vos prescindís del análisis histórico, dice, el pensamiento religioso parece que es innato del ser humano, ya de por sí. Lo innato es lo contrario de lo histórico, lo histórico es porque cambia, es transitorio, el sentimiento religioso es innato en el hombre. Lo que dice Feuerbach que era innato pero, nuevamente, había que disolver todo sentimiento, acuérdense que religión es re-ligar. Entonces, bueno, hay que bajar eso a la tierra. Y cuando vos prescindís de la historia, cuando no tenés en cuenta las relaciones sociales, sin análisis histórico, ¿qué vas a ver? Un individuo abstracto, aislado, abstracto es lo contrario de concreto, es una mónada.

Como se ve, es un texto donde Marx retoma a Hegel. En Hegel es un sujeto intersubjetivo, todo el desarrollo de la conciencia en la Fenomenología del espíritu llega a la conclusión de que el sujeto es un sujeto intersubjetivo. La lucha por el conocimiento se reconoce en el otro. Feuerbach no, entonces dice “este tipo, como no le da bolilla a la historia, va a terminar diciendo que la religión estuvo siempre, porque es innata en el hombre y lo único que ve son individuos aislados”, ¿se entiende la crítica? Y hay otra cosa más, la segunda; acuérdense que no está hablando Marx de su postura, sino de la de Feuerbach. Si vos prescindís de la historia, si vos no tenés en cuenta eso, si vas a ver una esencia muda ahí, quiere decir como inerte, o sea el hombre fue por naturaleza religioso, siempre fue de esta manera, siempre, no cambia. Fue así tanto cuando era pitecántropo como cuando pasó a un estadio más alto, cuando fue homo sapiens sapiens, y ahora que tiene Internet, siempre fue la misma, la esencia fue eso, una generalidad muda y siempre igual a sí misma.

Que en algunos autores esto es así, no sólo en el sentido común (que por otro lado siempre es “producido”). Hobbes diría sí, siempre fue igual, siempre fue malo, un bicho de porquería, y el primer Rousseau diría siempre fue igual, fue bueno, lo que pasa es que… Y las religiones dirán que es pecador por naturaleza, uno nace pecando, ya la caída lo demuestra, etcétera. Bueno, acá dice no, todo eso no, todo eso es metafísica en todo el sentido del término, es abstracto ese análisis. En un análisis concreto, la esencia, son las relaciones sociales. Y ojo, no hace falta ser muy maldito para decir esto, y lo miro a Juan Carlos, cuando yo te recomendé con fervor el libro La Edad Media, de José Luis Romero, también se expresa en los valores. O sea, en la Edad Media, un valor como el honor es un valor predominante, pues expresa determinadas relaciones sociales. Siempre caemos en las mismas porquerías; cuando viene la modernidad, el valor y el honor se van al diablo por esto (toc, toc, toc, golpecitos en el pizarrón) “$”. Quiere decir que, justamente, para que Fontanarrosa pueda decir “billetera mata galán” es porque cambiaron las relaciones sociales y donde el dinero, esa puta universal, disculpen el término, que es usado por Shakespeare en Timón de Atenas, y Marx lo cita en los Manuscritos, bueno ahí te cambia todo, te voy a querer por lo que tenés y no por lo que sos. Hay otro tipo de valores. A ver, trato de entender valores como asociándolo a un tipo de esencia. ¿Estamos hasta acá más o menos?

A:. No se entiende…

GP: Sí, la conciencia siempre está revoloteando ahí, a ver si te entiendo lo que decís; hay una conciencia, la conciencia del señor feudal era una conciencia a la que jamás, digo, se le habría ocurrido inventar el astrolabio ni la brújula. La conciencia del burgués es todo lo contrario. Porque en la modernidad empieza a decirse “el tiempo es oro”. Esa frase es inconcebible en el siglo XII. El tiempo es oro cuando aparecen los relojes en Europa, el tiempo se mide, es producción, es plata que perdés. Cambiaron las relaciones sociales, cambió la esencia o la conciencia. ¿Se imaginan que un tipo diga en el siglo XII “estoy apurado”? ¿De qué estás apurado? La vida son las estaciones, el cambio de las estaciones, la primavera, la época de la cosecha, de la siembra, ¿tipo apurado? El tipo apurado porque le cierra el banco, ¿dónde se ha visto eso?Cuando cambió ese conjunto de relaciones sociales, cambió también la esencia de uno, diría este autor. Vamos a la tesis 7, digo, yo sugiero, ésta ya la leyó ella, ¿no quiere leer otra persona?

 

Tesis VII

“Feuerbach no ve, por tanto, que el ‘sentimiento religioso’ es, a su vez, un producto social, y que el individuo abstracto que él analiza pertenece a una determinada forma de sociedad”

Acá, en realidad, no está diciendo nada nuevo, pues está diciendo lo mismo, de distinta manera. La leo y la releo y no dice nada nuevo, ahí hay que criticarlo. En la séptima, che, volvés a repetir algo, pero lo que pasa es que por ahí lo reformulás de otra manera, porque ¿qué está diciendo? ¿Por qué digo que no agrega nada pero lo está diciendo de otra manera? Siempre cargando las fichas sobre Feuerbach. Acuérdense que también hay mucho personal ahí, Feuerbach fue su maestro, y él está viendo las limitaciones que tenía su propio maestro, que entre otras cosas es una de las mayores virtudes de un buen discípulo. ¿Qué es lo que se le escapa a Feuerbach? Que el sentimiento religioso, según Marx, es un producto social; para Feuerbach es innato, acuérdense eso. Lo que es producto social es una cosa y lo innato es otra (Panigassi dixit). O en Descartes serían ideas innatas o ideas adquiridas, lo adquirido es una cosa, y lo innato o congénito es otra. ¿Estamos de acuerdo? Justamente, dice, al sentimiento religioso no lo ve como un producto social y también ve al individuo ¿cómo qué?

A: Como algo abstracto… como una determinada…

GP: Feuerbach lo ve como abstracto. ¿Se acuerdan de ese texto de Hegel que lo habíamos tomado del muy recomendable texto de Ernst Bloch El pensamiento de Hegel, “¿Quién piensa en abstracto?”? Feuerbach dedica grandes parrafadas a Juan, sí, pero ve a Juan como a un individuo abstracto. En cambio, la forma de mejor analizar y abrazarlos, en el sentido de comprensión, es meterlo dentro de una determinada sociedad; obviamente no hay que perder de vista que Juan es un individuo, nunca se pierde esto. Esto es interesante, con Marx pasa una cosa; hay una cita brillante de Engels, que en realidad, cuando estos tipos escriben, las determinaciones sociales casi nadie las tenía en cuenta. Entonces los tipos tienen que hacer mucho peso en lo que el otro descuida. El problema es que después muchos van a poner todo el peso “acá” (las determinaciones económicas), y van a descuidar “acá”, la política, la conciencia (esto es sólo audio, no vídeo),¿se entiende el tironeo? No, no, pará, ojo. Siempre hay un condicionamiento social, “entonces todo se explica por las determinaciones sociales”. No, esto sería un error inverso. Es muy interesante como problema filosófico, esto se ve en el arte. Yo todavía escucho decir, hace unos dos domingos, haciendo zapping engancho a Baremboim desde el Colón, terminando la tercera de Beethoven. Y el periodista Nelsón Castro decía: “Porque la tercera, la sinfonía por excelencia de Beethoven, que se la dedicó a Napoleón…”; en realidad lo que el tipo hace es cargar toda la determinación social ahí y, lo que es peor, la virtud estética de la obra. Sí, pero también está la individualidad del artista ahí, además tiene que ver que la tercera la escribe en 1805, cuando al tipo ya le diagnosticaron la sordera, hay un montón de cosas dando vueltas y no podemos reducir todo a una. El arte no se puede entender separado de la determinación social, pero también tiene que ver el aspecto individual. Si querés hablar de Alejandro Dumas lo tenés que situar; Dumas es un autor de tal momento histórico, etcétera, pero sin perder de vista la especificidad que el arte posee. Acá lo que pasa es que todos perdían de vista la determinación social; las ideas se explicaban por las ideas mismas, vaya a saber uno el porqué, flotaban en el éter las ideas, o el arte. Lo que Marx y Engels hacen es verles un anclaje social. El problema es que ese anclaje no te haga perder de vista lo otro. La cita de Engels es clara, él dice “nosotros la verdad que pusimos el acento en la economía, y habría que ver qué entendemos por economía, porque todos descuidaban eso”.Ahora, el problema es que algunos se agarraron de eso y quisieron explicar todo por la economía. Vos tomás un aspecto que el otro descuidó, que ni lo tuvo en cuenta. O sea, vos explicabas las guerras napoleónicas por las virtudes de Napoleón, el tipo tenía memoria, etcétera “Entonces nosotros tomamos un aspecto que estaba descuidado, sí, pero un momento, ojo, a ver si ahora cometemos el error inverso”. Hay otros factores que interactúan y modifican la economía también, hay una interacción ahí. Es bravo Engels, dice “de nuestro movimiento salieron las peores basuras”, y lo dice en 1890 y pico. La última que les cuento: cierto día Marx recibe a un grupo de socialistas que se reivindican marxistas, charlan, toman el té y cuando se van, no bien cierran la puerta, ¿saben lo que dice Marx? “Yo no soy marxista, si éstos son marxistas, yo no soy marxista”. Claro, porque los tipos fueron y dijeron la economía esto y la economía lo otro, “es la economía, estúpido” (Bill Clinton). Hay que llenarlo de sentido a eso, si no es el marxismo tosco y vulgar ahí. Por otro lado, esa frase es famosa y se ha usado y abusado mal de ella.

A: En tiempos de Marx ¿se hablaba de marxismo o de comunismo?

GP: Es buena tu pregunta… se hablaba de los dos. Nosotros no nos paramos mucho, pero en el texto que vos tenés fotocopiado, el texto 2, de Manuscritos, él habla de comunismo grosero, por ejemplo. Algunos dicen que la expresión comunista surge con la Conspiración de los iguales de Babeuf, o sea 1795-1797, ya en los albores de la Revolución Francesa, ya se plantea algo que se llama comunismo. Y marxista se empleaba, pero no mucho. Incluso, y breve, cuando Engels escribe la necrológica de Marx, y Engels me parece que medio exagera ahí, “estuvimos en el cementerio… la gente….”, no, el marxismo no era la corriente más importante, estaban los cartistas en Gran Bretaña, los anarquistas eran más que los marxistas…Y hoy  hay multiplicidad de marxismos. Imagínense que estamos en psicoanálisis y viene un lacaniano y te dice Freud inventó todo; sí, él inventó todo pero después… ¿de qué línea sos vos?, porque está Jung, está Adler, está Lacan, está… Y si tomo otra área del conocimiento, y sería otro curso. Con el marxismo pasa algo parecido: leninismo y stalinismo son cosas distintas … dale, dale.

A: Una pregunta, el anarquismo no deriva del marxismo… (y como varios quieren responder, no se capta nada)

GP: No, miren chicos, hay autores, esto de la genealogía de los conceptos o doctrinas… Hay autores, Rosa Luxemburgo, una gran marxista, que incluso vinculan a los Padres de la Iglesia con las primeras formas de comunismo y propiedad colectiva de la tierra, los Padres de la Iglesia hablaban de la propiedad en común, el primer cristianismo. Por eso, estos proyectos milenaristas, si se quiere, me parece que, justamente, desde que hay pirámide, hay proyectos milenaristas, lo que a Marx le embromaba un poco, y hay citas que avalan esto, es que él pensaba que su propuesta tenía bases científicas, no se olviden también que en el siglo XIX las ciencias… O sea, Marx diría, y sí, pero cuando en Alemania Tomas Münzer, que era el segundo de Lutero, hablaba de cambios, no estaba en condiciones de llevarlos a cabo. O sea, lo mío no es una quijotada, no es la expresión de deseos de un tipo que quiere que el mundo cambie, no, el socialismo se desprende del capitalismo, el capitalismo crea todas las condiciones objetivas para que se instale el socialismo, dice Marx. Y ahí va a decir una cosa importante que dijiste, no en forma inevitable, ahí va a cumplir un rol importante la conciencia. O sea, el socialismo deviene del capitalismo, pero requiere la acción de un sujeto, si el sujeto no es consciente de su tarea histórica, si ese sujeto falta a la tarea histórica, si se abre el telón y él no está, no hay socialismo. Y esto entronca magníficamente con las Tesis que estamos estudiando, que como sabemos es una reivindicación de la acción del sujeto.

Porque también hay marxistas deterministas: no importa el sujeto, no importa quién conduzca el proceso, inevitablemente se va hacia allá, o sea que como el mundo pasó por distintos estadios, pasó por el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo, va a llegar al socialismo. Me parece que en Marx no. Ahí, en ese sentido, no. Hay una marxista brillante, para mí una de las marxistas más importantes del siglo XX que ya mencioné, que fue Rosa Luxemburgo, que termina asesinada por la socialdemocracia, es bueno recordarlo, por los progresistas de la época. No es que la mataron los nazis, no, la socialdemocracia alemana, ella acuña esta expresión, socialismo o barbarie, ahí está la disyuntiva de que no es necesariamente que la humanidad pueda ir hacia acá, es una alternativa. O sea, en esta concepción, se diría que la humanidad debería arribar al socialismo, a una sociedad más justa, pero la otra alternativa puede ser la barbarie. No es que inevitablemente vamos hacia allá, que la corriente histórica marcha hacia allá, inevitablemente, el tiempo histórico indica que vamos hacia allá, no, la alternativa es la barbarie, y lo dijo en Alemania y después viene Hitler, ya muerta Rosa Luxemburgo, que sé yo… Los campos de trabajo forzado de Hitler, algo parecido a la barbarie, me parece. Pero bueno, entonces siempre todo pronóstico es alternativo, la acción del sujeto, para volver un poco a la tesis, y lo que está diciendo acá, entonces, es que si Feuerbach pierde de vista eso, va a creer entender al sentimiento religioso o a la esencia humana como algo inmutable, y también va a ver a los individuos en forma aislada, abstracta, no los ve en su complejidad, en su totalidad. ¿Querés seguir vos, Eduardo?

 

Tesis VIII

“Toda vida social es esencialmente práctica. Todos los misterios que inducen a la teoría al misticismo encuentran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esta práctica”

Acá las tesis parece que se repiten un poco, van a ver que las corona la tesis XI, pero ¿qué está diciendo ahí? Ahí está contenido lo de praxis, ¿se acuerdan lo que era praxis?

A: La crítica y la práctica.

GP: Bien, dice que toda la teoría que induce al misticismo encuentra su solución racional en la práctica humana, práctica y comprensión de esa práctica. Ahí también está lo que les decía yo de la quijotada, o sea, Marx escucharía a un místico, puede llegar a ser atractivo lo que pueda llegar a decir, un mundo místico, una filosofía superior, pero en realidad, si no tiene su validación en la práctica y en la comprensión de esa práctica… La filosofía se realiza en la tierra, eso es lo que le va a decir Marx, la filosofía se supera realizándose en la tierra, mediante una práctica que está acompañada siempre de la comprensión de esa práctica. Que en realidad la ciencia natural burguesa hablaba de esto, Galileo fue el primero que plantea el tema de las hipótesis, vos tenés una hipótesis que la realidad confirma o descarta. Y la ciencia avanza a través de ensayo y error. Primero la hipótesis está en la cabeza del investigador, vos tenés una hipótesis, después vemos si la demostrás o la realidad te la invalida; justamente, como la realidad te la invalida, vos tenés que modificar la teoría y la hipótesis. Eso lo aleja de todo misticismo ahí. Ahí también misticismo, no se olviden que estamos en el siglo XIX, tiene el tufillo peyorativo, en ese siglo la mejor forma de descalificar a alguien era decirle: mirá, yo soy científico, vos sos místico, es como decirle que lo mío es lo serio, lo racional, y vos estás en las nubes de Úbeda del misticismo, una forma de invalidarlo. Eso lo vamos a ver cuando veamos a Nietzsche, ese cientificismo va incubando una reacción, todo el movimiento romántico. Schopenhauer primero, El mundo como voluntad y representación, es una crítica también a la ciencia. En el siglo XIX, ciencia y progreso se escribían con mayúsculas. No me acuerdo quién era, qué autor argentino se tomó el laburo… ¿saben lo que hacía? Leía las actas de nacimiento, y la gente le ponía Luz a los hijos, Armonía, yo tenía una alumna que se llamaba Armonía, Progreso no había ninguno porque era medio malo el nombre, pero era el clima de la época; lo otro es lo oscuro, lo místico, la superstición. Lo que pasa es que después este mundo, supuestamente tan parado en lo racionalidad y en la ciencia, en agosto de 1914 llega la Primera Guerra Mundial, ahí hay un montón de cosas, algunos dicen la racionalidad extrema del mundo moderno lleva a Mussolini, a Hitler, al Holocausto, es la misma discusión ahí, es producto de la razón, no crean que es producto de la razón, etcétera, es la culminación de esta razón mercantil, instrumental. Pero bueno, en este momento Marx tiene un sesgo del siglo XIX, el tema del misticismo por un lado y la ciencia o la cientificidad por el otro. Bueno, que no sea Eduardo, ¿algún otro compañero? Angélica, dale…

 

Tesis IX

“Lo más a que puede llegar el materialismo contemplativo, es decir, el que no concibe lo sensorial como una actividad práctica, es a contemplar a los diversos individuos sueltos y a la sociedad civil”

Vieron que no se agrega mucho, ¿qué está diciendo ahí? A lo más que llega Feuerbach es a observar individuos sueltos y a la sociedad civil, donde hay individuos sueltos; se acuerdan, sociedad y Estado, el texto La cuestión judía. El pensamiento liberal, en la sociedad civil hay individuos, hay mónadas, lo que pasa, me parece a mí, es que él hace tanto hincapié acá, porque, reitero, él está saldando cuentas también con su (en ese momento) mentor filosófico. ¿Vieron que es medio reiterativo? En las últimas dos tesis está diciendo lo mismo, pero de otra manera. Sí, pero hay un arreglo de cuentas ahí. Parece importante, ahí hay un Marx que va a presentar su posición como una superación del viejo idealismo y del viejo materialismo, o sea, lo nuestro es nuevo, va a tomar de los dos. ¿Se acuerdan la superación en términos hegeliano? El aufheben (vaya uno a saber cómo coño se escribe) conserva y anula, pero a los dos los va a criticar, porque son unilaterales, por tener una mirada sesgada, por apoyar todo el peso de la explicación en un elemento. Bueno la X y después la XI, que es muy famosa. El otro Eduardo va a leer la X.

 

Tesis X

“El punto de vista del materialismo antiguo es la sociedad civil; el del materialismo moderno, la sociedad humana o la humanidad social”

A: ¿La humanidad humana y la humanidad social?

GP: Sí, acá hay como dos interpretaciones, puede ser una tesis descriptiva o una tesis propositiva. ¿Descriptiva qué sería? Lo primero lo sabemos; el punto de vista del materialismo antiguo es la sociedad civil, ya lo dijo, o sea, ve individuos, ve la sociedad civil. Ahora, puede decir que el marxismo o el materialismo moderno, que vendría a ser la misma cosa, nuestra filosofía, en vez de ver la sociedad civil, individuos aislados, ve la sociedad humana o la humanidad social. Puede ser que lo vea, que es una descripción, o que también sea un proyecto político, nosotros queremos una humanidad social. Por eso, si logran unir los textos, ahí se entroncan con el texto uno. Porque ese texto es sociedad y Estado. Marx parte de la idea de que el ser humano es comunitario, ¿se acuerdan?, es sujeto-objeto, intersubjetivo, el problema que dice es que, en realidad, se vuelve comunitario en un ámbito abstracto, que es el ámbito estatal. En el ámbito real concreto (la sociedad civil, el mercado) es la mónada aislada de Leibniz, ¿se acuerdan?, el individuo egoísta de Smith. Ahí había un hiato ¿se acuerdan de esto? Por eso los textos tienen suma relación.

Se acuerdan que él decía que en la Edad Media el hombre comunitario se daba en el cielo, ahí éramos todos iguales, ahora nos igualamos un poco en este ámbito estatal, sí, pero es un ámbito abstracto. Sí, somos ciudadanos, votamos, sí, pero en la sociedad civil, que es la que cuenta, porque la sociedad civil es la anatomía del Estado, o sea, hay este tipo de Estado porque hay esta sociedad civil, o sea, vamos de vuelta. Así como la religión es un producto de la sociedad civil, este tipo de Estado también. Ahí Marx con toda razón corregía e invertía a Hegel. Que vos tengas un tipo de Estado con la división de poderes, con esto o con aquello (toc, toc, toc, golpes en el pizarrón), con este elenco gobernante, algo tiene que ver con la clase que está arriba de la pirámide, y para complicar más la cosa, les cuento, la clase que está arriba acá tiene varios elencos gobernantes, lo que la hace más compleja. Por eso el capitalismo es mucho más complejo y elástico a la vez. En el mundo feudal todo era más transparente, acá no, acá te encontrás con la derecha, mañana con el de centro izquierda, hay un montón de elencos gobernantes que sirven al mismo Estado. En esta concepción, como decimos siempre. Entonces lo que él dice es que el materialismo anterior lo único que ve es esto, y nosotros vemos una humanidad social, insisto, puede ser como descripción o como propósito. Si nosotros queremos una humanidad social, que el hombre sea comunitario, que esta escisión, que el hombre está para este lado, acá es trabajador, acá empresario, estudiante, etcétera, en esta escisión, está cortado el ser humano, además de estar alienado como ya vimos. Si logra la humanidad social, ahí viene lo que también sería para algunos la parte utópica, una humanidad social que, ahora con el texto 4, La ideología alemana, uno de los pocos textos en que él habla de la sociedad comunista, de cómo sería, se terminaría con esta escisión. ¿Estamos hasta acá, más o menos? Hemos avanzado bien con el tiempo, cosa extraña. Bueno, la tesis XI es muy conocida, ¿o no? ¿Me equivoco, alguien la había escuchado alguna vez? Acá también hay muchas maldades, dale…

 

Tesis XI

“Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo”

A: Los filósofos en realidad trataban al hombre, al mundo… (y no se entiende más nada)

GP: ¿En esta concepción? Hacés una interpretación correcta, cuando Marx interpreta al mundo es al hombre también; para Marx el mundo sin el hombre no tiene sentido. Lo que pasa… a ver (varios empiezan a opinar y no se entiende nada),sí, pero eso nos remite a las tesis I y II, el cambio, las circunstancias y el hombre mismo. Pero primero, la crítica que recibió esta tesis; una lectura superficial de ella es como si dijera que él lo que pide es transformar el mundo, Marx convertido en un tipo práctico, a él no le molestaría que le dijeran eso, el tipo quiere lo práctico, pero el problema es que él entiende la transformación unida a la interpretación; por eso tiene todo, por eso es un todo artístico lo que dice. Vos podés transformar en la medida en que comprendas, si no comprendés no podés transformar, y también para comprender tenés que transformar, el conocimiento es acción, en la medida en que actuás, vas revisando tu hipótesis, es una imbricación de los dos. (No se capta lo que dice) Hay una interacción, y en un sentido podemos decir que Marx es en cierta medida injusto ahí. Hubo filósofos que interpretaron al mundo, pero también lo transformaron, porque los filósofos de la Ilustración no escribían para la torre de marfil. Cuando uno da la Revolución Francesa, los autores dicen “un elemento fue la actividad de los filósofos”, obviamente que con eso solo no alcanza, pero todo ese pensamiento ahí también fue para transformar, por eso digo que acá puede ser medio injusto, no todos los filósofos trataron de interpretar, hubo asimismo los que trataron de transformar. La Revolución Francesa, sin los escritos de la Ilustración, andá a saber si hubiera existido.

A: Pero cuando escribieron, no sólo aportaron soluciones, no sólo interpretaron….

GP: A ver, lo que pasa es que él retoma la tesis I y la tesis V diciendo que ver al ser humano en forma contemplativa, etcétera, es más, si alguien lo desarrolló más fue el idealismo, en realidad no le falta verdad. Pero insisto, cuando Heidegger, y termino (jamás termina, tiene como mínimo para diez minutos más),le va a decir que Marx en esta tesis en realidad lo único que quiere es actuar, transformar, pero en realidad no es así, es una visión parcial e interesada ésa. Toda acción requiere la reflexión para ser efectiva, tiene que ir precedida de una reflexión. Si vos actuás sin reflexionar, está mal eso, y si reflexionás siempre y nunca actuás, también está mal, y de alguna manera la reflexión es sobre la acción. Pero no miremos el mundo abstracto de la filosofía, en la vida cotidiana de cada uno, cómo actuás con tu hijo, con tu vecino, de determinada manera, y esa acción te merece una reflexión, para que cuando vuelvas a actuar esté precedida por esa reflexión, de alguna manera tenés que ir ajustando eso, hay una retroalimentación. Lo que pasa es que él va a decir en el terreno filosófico y en el terreno político… en este autor el terreno político siempre está de alguna manera presente, porque justamente para él la política es la máxima expresión de la filosofía. Como la filosofía expresa al hombre, el hombre es un ser que tiene que ver con las relaciones sociales, sí, está ahí, la sociedad está siempre ahí. Pero me interesa marcarlo porque hay algunos, no quiero ahondar, pero ustedes saben que en el siglo XX a lo mejor hubo muchas corrientes de pensamiento que venían de este autor y que ponían todo el peso en la acción.

A: ¿Qué sería la reflexión en el plano político?

G: A ver, reflexión significa tener idea de la relación de las fuerzas sociales, tener idea del momento, de la coyuntura, quién es el aliado, quién el enemigo, el aliado circunstancial, quién dejó de serlo, etcétera. Saber hacer compromisos, saber cuándo sí o cuándo no romperlos, eso es todo reflexión. Ahora, si vos actuás por actuar, sí, mucha voluntad, mucha heroicidad, qué lindo que sos. Miren a quién voy a citar, eso lo decía Sarmiento, sólo no se equivoca el que no hace nada, el que nunca se ensucia las manos con el barro de la realidad. Esa alma bella (aquí Hegel ¿se acuerdan?) siempre va a tener una reflexión inmaculada, pura. Siempre actuar es mancharse las manos con el barro de la realidad y estar expuesto a equivocaciones, que hay que saber corregir, claro está. El problema es ser lo suficientemente honesto como para reconocer el error y tratar de rectificarlo, dar marcha atrás, vos no podés adecuar tu acción a un esquema prefijado, es como querer meter un elefante en una caja de fósforos, no entra, pero lo querés hacer entrar, no, si no entra es que no entra, la equivocada no es la realidad, la equivocada es tu teoría, que no dio la debida cuenta de lo real, no supo comprender lo real y falló entonces. Se quiso poner el calzado 41 y calzaba 45, le apretó y se terminó rompiendo.

Eso además me parece que sirve en todo terreno, el filosófico, yo les hablé de Piaget, él le da mucha importancia. Cuando puedan lean a Piaget, reflexión y acción, de alguna manera me parece que ahí hay una pepita de oro importante que sirve en todo, hasta en la acción docente. Los primeros conductistas dirían que el docente jamás reflexiona sobre su acción, no, porque los que están enfrente son todos unas maderas terciadas y el poder está acá, entonces ¿qué hay que reflexionar? A lo sumo podrá reflexionar en un congreso de docentes. En cambio si hay interacción sí, y eso me parece que es lo importante, yo como docente lo siento así. Siempre que charlo con compañeros y salimos de un curso en el que nadie preguntó nada, nadie lee, está aburrido el curso, y claro, repite las tres frases de siempre y por ahí alguno va a decir que después del miércoles viene el sábado y todos seguirán escuchando, es lamentable que sea así, ¿no? En cambio, cuando vos tenés un curso despierto, que hace preguntas, eso, de alguna manera, te motiva… Creo que nos estamos perdiendo un chiste de Daniel (hablan varios a la vez y no se entiende nada). Está bueno, no está mal esa observación, pero por escuchar a Daniel, vos querías hablar…

A: (al principio no se entiende lo que dice) Lo que pasa es que el programa es un poco ajustado, entonces no hay mucho tiempo como para hablar, porque acá ganas de hablar no nos faltan…

GP: Bueno, ya son y 30, nos queda un cachito más, ¿leyeron el texto 4, sí o no? (Guille, Guille… qué preguntas que hacés). No, bueno. Fíjense, pequeña reflexión sobre el título, el libro se llama La ideología alemana, éste es el primer trabajo que ustedes leen donde colaboran Marx y Engels, y se llamó así porque es una crítica a los filósofos alemanes, Feuerbach, como a los hegelianos de izquierda que andaban por ahí. Yo me permití sacarle fotocopia a estas páginas porque, más que una crítica a los demás, él comienza a esbozar algo de su pensamiento. Primero empieza por analizar el trabajo, el recorrido histórico… ¿todos estamos ahí? A mí me gustó sacar fotocopia a esto, porque es uno de los pocos fragmentos, pero pocos, donde Marx puede tirar una idea de cómo sería esto que suena a delirio, la sociedad comunista, que se supondría… hay pocos textos donde Marx desarrolle esto. Habrá que esperar a la realidad, o sea, la Comuna de París de 1871 para que diga: “ahí está, ésa es la forma”. Y unos añitos después criticando el programa que los socialistas alemanas terminaban de redactar en Gotha, vuelve un poco más profundamente sobre el tema.

A: Y está bastante complicado…

GP: Por eso yo busqué esto, el libro es más extenso…. pero bueno, veamos lo que dice. Pero para mí no está mal que esté condensado, y a mí un tipo que me diga como un ingeniero, con regla y todo, cómo va a ser el futuro, me huele medio a chantada eso. ¿Quién puede saberlo? O sea, vos tenés una idea, sabés lo que negás y sabés lo que querés, pero una idea acabada de cómo va a ser es imposible. Ahora, me parece que hay dos o tres intuiciones ahí que el siglo XX va a confirmar. Es, como diría Borges, la importancia de las relecturas. Cuando vos leés un texto, ya no con los ojos del siglo XIX sino con los ojos del siglo XXI, decís, la pucha, acá había una intuición, un principio si querés que si la cosa pasaba por ahí no iba a suceder. A ver, lo que Héctor llama…

A: Yo lo que digo (hay mucho murmullo y no se entiende)…es un resumen de todo lo humano, ¿o no?

GP: En realidad no, pero es un aspecto, como idea de lo que será el futuro, en el proyecto de él se puede hablar de esto, si vos querés. Pero el Marx de 1846 es un Marx que todavía, como digo siempre, en economía tiene un montón de flancos abiertos, de economía sabe poco y nada en 1846. O sea, todo derrotero es filosófico y político, él dice que la sociedad comunista, sí, pero todavía no entiende cómo funciona la sociedad capitalista, entenderlo le va a llevar 15 ó 18 años de su vida, para que en 1867 pueda publicar el primer libro de El capital (y muchos hablan y como siempre nada se entiende). O sea, a todo esto era asimismo un filósofo que entiende que el trabajo está alienado, ¿se acuerdan cuando vimos ese texto? Él adjudica que la propiedad privada es la consecuencia y no la causa del trabajo alienad en los Manuscritos de 1844. Éste es el recorrido que hace él, abandona abogacía, se mete en filosofía, que lo lleva al plano político y de ahí al plano económico. Que nunca la economía está separada de la política, por eso es economía política, no se puede entender la política y la economía separadas, forman un todo orgánico. Por eso, ante la pregunta de si acá estaría condensado… en un sentido está condensada la idea de la sociedad comunista, pero como alguien que esboza, un boceto, pero el Marx de 1846 es un Marx con muchas lagunas; el Marx-Marx empieza en 1858-59, que es el texto 5, y con El capital. En ese sentido hay una elaboración in crescendo en Marx que él reconocía ahí, la economía es difícil de entender (no se capta).Más complejo, todo más complejo, la economía capitalista es compleja, como digo siempre: qué es la mercancía, qué es el valor, qué es la plusvalía, qué es la renta diferencial; para el mundo de donde venís, para el mundo medieval, que todo se explica por una cosecha mala o una buena, es más que complejo.

Cuando el tipo lo entiende, lo metodológico que le va a quedar es que al sujeto que él veía como sujeto de la transformación, porque era pobre, desgraciado, porque era moralmente alienado, todo eso, le encuentra, también, una base científica. Aparte es el sujeto que produce la riqueza, y es el único que crea valor, es el sujeto que tiene que cambiar la sociedad. A eso va a llegar, eso le lleva todo un recorrido. Pero bueno, cuando todavía no tiene en claro la economía, quiere definir la sociedad comunista. En la página 34 hay un punto seguido “En efecto, a partir del momento…”, ahí está contando todo el desarrollo de la historia humana, ¿quién quiere leer?

“En efecto, a partir del momento en que comienza a dividirse el trabajo, cada cual se mueve en un determinado círculo exclusivo de actividades, que le es impuesto y del que no puede salirse…”

Ahí todo el mundo se da cuenta de qué está hablando, ya hay división del trabajo, desde el neolítico ya en adelante, es una fiel pintura, es lo que diría Hobbes de la lucha de todos contra todos también, ¿Qué más dice?:

“El hombre es cazador, pescador, pastor o crítico-crítico…”,

bueno, ahí está mucho la ironía, está escribiendo un libro contra estos fulanos, les dice, es pastor o es crítico-crítico, claro, lo redobla, crítico-crítico, o sea que se queda en la crítica, no es crítico-práctico, hay mucha maldad ahí, “y no tiene más remedio que seguir siéndolo”, ¿se entiende esto? Lo que decimos siempre, somos libres, formalmente, porque el pastor no puede renunciar… sí puede, pero se queda sin comer.

“Al paso que en la sociedad comunista, donde cada individuo no tiene acotado un círculo exclusivo de actividades, sino que puede desarrollar sus aptitudes en la rama que mejor le parezca (…) sin necesidad de ser exclusivamente cazador, pescador o crítico, según los casos”.

Bien, hasta acá ¿se entiende? (Hay un comentario sobre hombres que pintan). Exactamente, hombres que pintan, sí, porque hay otras traducciones, ésta es una traducción mexicana, Pueblos Unidos, pero otras ediciones dicen, justamente, cuando el tipo dice, está bien la observación Dani, “si me place dedicarme a criticar, sin necesidad de ser”, quiere decir que va a haber hombres que pinten, hombres que, según las traducciones… igual el espíritu se entiende, y esto a mí me parece de una riqueza enorme. Porque, justamente, lo que el tipo va a decir es que en la sociedad moderna estamos parcelados, estamos fragmentados, en realidad no nos ven como hombres, nos ven como cazadores o críticos, ésa es un poco la idea. Dice: lo interesante de esta sociedad futura, donde ahora te ven como cazador, como pintor, o como docente nada más, lo importante de esta sociedad es que va a dar todas las condiciones objetivas para que el día de mañana podamos tener tiempo suficiente para criticar, para pintar. Lo que él va revalorizar en el capitalismo es que va a tener un desarrollo tan grande de las fuerzas productivas que, como nunca, le va a permitir a la humanidad tener ese tiempo libre para desarrollarse como individuo. Ahí, y disculpá Eduardo, el otro Eduardo, ahí hay una diferencia con el anarquismo; el anarquismo en ese sentido todo el desarrollo de la técnica lo mira con desconfianza y quizá con elementos de verdad, pero unilaterales ¿no? En realidad, el anarquismo… vos fijate que fue medio anarquista un tipo como León Tolstoi (hay que leer a Tolstoi, como el mismo Lenin recomendaba), que era cristiano, él hablaba del tema de volver a la huerta, o sea, como que la técnica a él no le iba mucho. Pero para Marx sí, Marx es consciente de que la técnica es la polución, pero lo adjudicaba a un régimen social, no a la técnica en sí. Lo que te iba a decir es que todo ese elemento, el desarrollo del transporte, las comunicaciones, va a llevar a que el hombre pueda ser más pleno; él lo ve como el presupuesto de una vida más plena, él no quiere volver a la rueca y al taparrabos, eso es una reivindicación del capitalismo, como lo digo siempre, la primera parte del Manifiesto Comunista es una reivindicación de la burguesía. La burguesía hizo todo esto, saquémonos el sombrero, formidable, hizo todo esto, hizo cosas más grandes que las catedrales góticas, miren lo que hizo la burguesía. Sí, pero en un momento la razón se vuelve sinrazón y el progreso se vuelve regresión. El socialismo tiene que partir de ahí, por eso es tan lineal en un sentido, en el buen sentido y en el mal sentido del término, es tan lineal que el tipo es consecuente con lo que dice, y bueno, ¿dónde tiene que empezar el socialismo? Y, ni hablemos, en Inglaterra o en Francia ¿Dónde va a empezar? ¿En Costa Rica va a empezar el socialismo? No me hagan reír, el socialismo tiene que empezar justamente donde todo este desarrollo de la técnica te permite partir de ese grado de desarrollo, de ahí tiene que partir, en ese sentido lo dice.

A: ¿Te puedo hacer una pregunta? (no espera que Guille le responda, él la hace nomás), la palabra comunismo, que la aplicamos de una manera… (y aquí hablan todos).

GP: Sí, está la experiencia de la Comuna, a ver, ¿cómo decírtelo?, si buscamos analogías del término, hasta los Padres de la Iglesia lo empleaban, la idea de la propiedad común de bienes, etcétera, ¿estamos de acuerdo? Ahora, si tu pregunta es comunismo, la teoría de Marx, también él la va a ir ajustando. Él acá dice sociedad comunista, sí, pero después te va a decir que no puede haber un paso inmediato de la sociedad capitalista a la sociedad comunista, tiene que haber un período de transición. Ésta es otra diferencia con los anarquistas, no puede haber un paso inmediato de la sociedad capitalista a la comunista, es imposible eso, tiene que haber una etapa de transición que él llama “dictadura del proletariado”, tremebundo el nombre ¿no? Los anarquistas no quieren saber nada con eso, por eso le dicen a Marx “al final vos sos tan estatista como los demás, vos también querés un Estado”. Lo que pasa es que Marx habla de un Estado manejado por los obreros, no por la burguesía. Y Marx decía: yo de última puedo estar de acuerdo con vos, la sociedad comunista no va a tener ni religión, ni Estado, ni fronteras nacionales, ni dinero… ¡miren qué delirio!, pero antes de llegar a eso hay que hacer otro tipo de Estado o semi Estado, porque la burguesía de todo el mundo peleará con uñas y dientes para tratar de reventarte.

Terminamos. No es indeterminado nuestro taller, tiene un término, un límite, y es éste. Un gusto y un placer enormes (no sé por qué aplaudimos si nos rompió la cabeza).

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí