El 68 berlinés

Una crónica de viaje y reflexión sobre la memoria histórica.

0
12

«Crear dos, tres….muchos Vietnam»

Che Guevara.

Por otra parte, el relato del totalitarismo invisibiliza las críticas por la izquierda al capitalismo y la presencia militar estadounidense en el Berlín occidental. Un episodio significativo de eso fueron las protestas de 1968, un año caracterizado por un clima de rebelión en varios países (Francia, México, Argentina, Praga, etc.). Eso impactó en Alemania y desencadenó una agitación social entre la juventud universitaria berlinesa, la cual se identificó con la revolución cubana, las luchas de liberación nacional en África y la resistencia del pueblo vietnamita contra la invasión militar estadounidense. Asimismo, esas luchas antiimperialistas en el tercer mundo fomentaron el cuestionamiento de la presencia militar de los Estados Unidos en el país, los cuales fueron asumidos por un sector de la juventud como fuerzas de ocupación imperialista y no como los “libertadores” del nazismo y barrera de protección contra el estalinismo, percepción que predominaba en la generación anterior que experimentó la barbarie de la segunda guerra mundial y que fueron auxiliado por el ejército norteamericano durante el criminal bloqueo de la URSS en 1947-48.

En ese contexto surgió una nueva izquierda entre la juventud alemana, que, además de su repudio al imperialismo estadounidense, también era profundamente crítica del “socialismo real” del bloque soviético por su carácter antidemocrático. Al desarrollarse en una ciudad que era enclave del capitalismo occidental y, al mismo tiempo, era la frontera con el bloque estalinista, dotó a la nueva izquierda alemana de un perfil independiente de los campos enfrentados en la Guerra Fría, al grado de proponer la conformación de una “asociación de individuos libres, independiente del capitalismo y del estalinismo burocrático, en un Estado Libre de Berlín Oeste”[30].

La ola de radicalización del 68 en Berlín tuvo su auge con las protestas contra la guerra en Vietnam. El 21 de octubre de 1967 tuvo lugar una manifestación de seis mil personas en la ciudad en el marco del día de “acción contra la guerra en Vietnam”, en la cual participaron delegaciones de varios países europeos. Además, el 17 y 18 de febrero de 1968 se desarrolló el “Congreso Internacional sobre Vietnam”, al cual concurrieron jóvenes de varios países europeos, entre ellos algunos que se convertirían en referentes del movimiento trotskista de posguerra, como Ernest Mandel y Tariq Ali. La mesa principal de congreso estaba bajo una manta, la cual contenía una frase del Che Guevara: “El deber de todo revolucionario es hacer la revolución”.

Rudi Dutschke
Rudi Dutschke

Una de las resoluciones del congreso fue realizar una marcha el último día de la actividad hacia los cuarteles del ejército estadounidense, pero ante la tensión que generó y las amenazas de los norteamericanos para abrir fuego a quienes se acercaran a sus cuarteles. Tras la mediación del partido socialdemócrata y de miembros de la iglesia, el acto se reorientó hacia otra zona y reunió a quince mil personas.

El repudio de la derecha no se hizo esperar y, por medio de los medios de comunicación masivos, impulsaron una campaña anticomunista contra los jóvenes universitarios, alimentando un clima de creciente polarización y hostilidad hacia quienes se opusieran a la presencia de las tropas imperialistas. Pocos días después realizaron una “contra-marcha” que reunió a 80 mil personas, la cual contó con el apoyo del SPD y la burocracia sindical.

Fue en este marco de polarización que se produjo el ataque contra Rudi Dutschke, estudiante de sociología y principal referente de la nueva izquierda berlinesa. Durante la “contra-marcha” fue denunciado como el “enemigo público #1” del país. Unos días más tarde, fue víctima de un atentado con tres disparos a quema ropa, del cual logró sobrevivir milagrosamente (aunque tuvo que abandonar el país ante el clima de persecución contra su persona). Esto generó los llamados “Disturbios de Pascua”, donde más de sesenta mil personas tomaron las calles para impedir la circulación de un periódico reaccionario que fue identificado como uno de los promotores de la hostilidad contra el movimiento antiguerra y, en consecuencia, del atentado contra Rudi.


[30] Flakin, Revolutionary Berlin…, p. 134. La traducción es nuestra. Todo este acápite lo escribimos con la información detallada en el capítulo “1968 in West Berlin” (p. 131-156).

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí