
Roberto Sáenz
A la memoria del Negro Oscar, con quien “cafeteábamos” a finales de la década del 90 en José C. Paz (tercer cordón industrial del gran Buenos Aires) pensando los problemas del partido y cómo poner en pie una nueva corriente.
“LA IDEA DE UNA ESTRATEGIA REVOLUCIONARIA SE HA CONSOLIDADO EN LOS AÑOS DE LA POSGUERRA, AL PRINCIPIO, INDUDABLEMENTE, GRACIAS A LA AFLUENCIA DE LA TERMINOLOGÍA MILITAR, PERO NO POR PURO AZAR. ANTES DE LA GUERRA NO HABÍAMOS HABLADO MÁS QUE DE LA TÁCTICA DEL PARTIDO PROLETARIO; ESTA CONCEPCIÓN CORRESPONDÍA CON EXACTITUD SUFICIENTE A LOS MÉTODOS PARLAMENTARIOS Y SINDICALES PREDOMINANTES ENTONCES, Y QUE NO SALÍAN DEL MARCO DE LAS REIVINDICACIONES Y DE LAS TAREAS CORRIENTES. LA TÁCTICA SE LIMITA A UN SISTEMA DE MEDIDAS RELATIVAS A UN PROBLEMA PARTICULAR DE ACTUALIDAD O DE DOMINIO DETERMINADO DE LA LUCHA DE CLASES, MIENTRAS QUE LA ESTRATEGIA REVOLUCIONARIA SE EXTIENDE A UN SISTEMA COMBINADO DE ACCIONES QUE EN SU RELACIÓN, EN SU SUCESIÓN, EN SU DESARROLLO, DEBEN LLEVAR AL PROLETARIADO A LA CONQUISTA DEL PODER” (LEÓN TROTSKY, STALIN, EL GRAN ORGANIZADOR DE DERROTAS).
Este texto fue preparado en concomitancia con una escuela de cuadros del Nuevo MAS dedicada a los problemas de estrategia de los socialistas revolucionarios a comienzos de este nuevo siglo, que hacemos extensivo ahora como aporte al debate estratégico en el seno de nuestra corriente internacional y de la militancia en general.