¿Qué pasó en el consejo nacional de APSE este sábado 15 de mayo?

0
6

 

Marcela Ramírez Aguilar, coordinadora de la regional 15 de APSE

En el consejo nacional de este 15 de mayo se analizaron acciones a tomar al respecto de la situación crítica que se vive a nivel nacional de alto contagio, fallecimiento de personas trabajadoras de la educación, colapso hospitalario mientras que la mayoría del sector no ha sido vacunada y el gobierno no quiere dar el brazo a torcer para cerrar los centros educativos de manera preventiva y temporal.

Las reuniones en la junta paritaria y documentos de las dirigencias sindicales magisteriales no han surtido efecto por lo que varias coordinaciones consideramos que las acciones a tomar deberían ser las que realizaron compañeras y compañeros manifestándose afuera y dentro del Liceo Napoleón Quesada en San José, el Instituto de Alajuela y la Escuela León Cortés, también en Alajuela.

Es evidente que las personas trabajadoras se sienten en riesgo e inseguridad ante los altos contagios y más sabiendo las dificultades que puede haber en caso de requerir una hospitalización. Por lo que en muchas bases se discute sobre tomar medidas enérgicas como la suspensión de labores.

Las siguientes son las mociones aprobadas. Fueron propuestas por la dirigencia de APSE, perteneciente a la tendencia Honestidad.

  1.   Huelga de un día. El miércoles no nos apersonamos a trabajar ni presencialmente ni de forma a distancia. Será un movimiento de autotutela de paralización de servicios todo el día como mecanismo de autodefensa de la salud y la vida, debido a que el estado no vela de manera efectiva por las mismas en los sitios de trabajo.
  2.   Cadena de televisión este lunes a las 9am para dar a conocer la acción.
  3.   Autorización a la junta directiva de APSE de potestad de decidir futuras acciones.

Las siguientes mociones no fueron aprobadas. Todas fueron presentadas por miembros de la Tendencia Cambiemos de la que hacemos parte.

  1. Exigir la salida de la ministra de educación Guiselle Cruz y el ministro de salud Daniel Salas por negligentes.
  2. Vestir un día de luto por las personas de la educación fallecidas para honrar a las y los compañeros fallecidos por el COVID.
  3. Colocación de cruces con los nombres de las personas fallecidas en las afueras de Casa Presidencial.

Personalmente presenté la siguiente moción que no fue discutida al aprobarse la moción número 3.

“En el sentido de que de no fructificar la acción de huelga del miércoles 19, este consejo nacional vota realizar una huelga con manifestación de funcionarios en las afueras de cada centro educativo el miércoles de la próxima semana para exigir el cierre temporal de centros educativos con el fin bajar la curva y vacunas para el Magisterio ya. La suspensión de labores se hará por 3 horas. Se contará con una amplia asesoría política y legal por parte de la dirigencia nacional. Se cuidará el estricto seguimiento de protocolos sanitarios en la protesta y se manifestará de luto negro y con carteles.”

Nos parecía necesario definir ayer mismo una nueva acción para la siguiente semana pues sabemos que posiblemente hará falta más presión de parte del cuerpo laboral del MEP para que el gobierno cierre los centros educativos de manera temporal. La moción que autoriza a la junta directiva a decidir acciones posteriores luego del miércoles 19 de mayo no excluye al consejo nacional de tomar decisiones, a sabiendas de que el consejo es un espacio más amplio de unas 62 personas de todo el país y es el órgano de orientación política superior, solo por debajo de la asamblea nacional. Además en el consejo nacional se puede discutir de manera un poco más amplia. Recordemos que en la junta directiva hay 13 personas.

El consejo nacional de este 15 de mayo nos deja un sinsabor puesto que se podía tomar acciones enérgicas siguiendo lo realizado por las y los trabajadores del Liceo Napoleón Quesada, el Instituto de Alajuela y la Escuela León Cortés.

La dirigencia nacional está por hacer una huelga de un día para que las bases no se le desborden, para contener el malestar y poder controlar un poco la situación. Es como para decirle a la gente quédense en casa para descomprimir la presión que hay en las bases.

Hacer huelga cada quien en su casa hará que la huelga tenga una baja intensidad y con poca presión. Nos parecía necesario ejecutar las medidas que hicieron las y los compañeros la semana pasada que fueron bastante visibles por sus fotografías y la cobertura de la prensa. Pero la dirigencia quiere una protesta apaciguada.

Es poco consecuente que no se lograra exigir la destitución de la ministra de educación pública y el ministro de salud, mientras que el magisterio debe lidiar con las medidas ineficaces y negligentes por parte de esas autoridades.

En los centros educativos se trabaja con mucha tensión puesto que aunque ejecutamos los protocolos, los mismos se han mostrado insuficientes en las realidades tan complejas y desiguales que vive el conjunto de la comunidad educativa.

Participaremos en la huelga del miércoles y llamamos a las bases sindicales a unirse recalcando la importancia de tomar más medidas de presión  y más contundentes. Proponemos que cada base se reúna de manera virtual para discutir sobre la situación que está viviendo el magisterio así como propuestas más contundentes para enfrentar este contexto luchando.

Por lo pronto planteamos a las y los trabajadores del MEP durante esta semana hacer campaña desde sus redes sociales con fotografías de sus compañeras y compañeros de trabajo vestidos de negro con carteles exigiendo vacunas para el magisterio, el cierre temporal de centros educativos y conectividad para estudiar.

Suspender las clases no es la solución,  continuidad del ciclo lectivo a distancia

Conectividad para las personas estudiantes

Vacunación para el magisterio

Destitución de la Ministra de Educación

Vacunas para toda la población

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí