
Deby Calderón Vega
Crece el descontento, la frustración e indignación con la aprobación en segundo debate de la pesca de arrastre en la Asamblea Legislativa el pasado jueves 22 de octubre. Una vez más, la Asamblea Legislativa se arrastró a los intereses del capital, sin importar los impactos negativos de esta ley a nivel económico, social ni ecológico. Ahora corresponde presionar para exigirle a Carlos Alvarado que vete la ley.
No podemos esperar nada de la Asamblea Legislativa ni del gobierno, por el contrario, quedó claro cuáles intereses defienden. La aprobación en segundo debate de la pesca de arrastre es una nueva muestra de ello, donde se impusieron los intereses empresariales y de las narco-mafias ligadas a esta actividad extractivista y destructora.
Algunos argumentos contrarios a esta actividad a los que hicieron oídos sordos los diputados y diputadas del extractivismo son:
1) Es una actividad no-selectiva que tiene un alto impacto en las especies de acompañamiento no aprovechables comercialmente, pues las redes arrasan con todo a su paso. Según la Federación Ecologista, por cada 1kg de camarón se sacrifican 7,5kg de fauna acompañante. (i)
2) La Escuela de Biología de la UCR y el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR-UCR) plantean que, del total de esa fauna de acompañamiento no aprovechable, el 73% si es aprovechable por la pesca artesanal, como sustento para las familias, así como para comerciar. (ii)
3) Por lo anterior, la pesca de arrastre afecta negativamente otras actividades como el ecoturismo al afectar el paisaje marino y la diversidad de especies, así como la ya mencionada pesca artesanal.
4) La mayoría de recursos marinos y pesqueros en Costa Rica están sobreexplotados (2), y el camarón en particular sobrepasa el 90% de sobre explotación, evidenciado en la disminución de organismos juveniles y adultos. (iii)
5) Hay una sobreexplotación de la fuerza de trabajo en los barcos camaroneros, donde los salarios no alcanzan el mínimo legal. (iii)
6) Según un estudio de la Escuela de Economía de la UNA, la pesca de arrastre solamente genera 590 empleos directos y de baja calidad (iv). La pesca artesanal, por su parte, generó en 2011, 6.353 empleos según un estudio de la FAO (v), y a esto hay que sumarle las aproximadamente 16.000 personas que dependen de esta actividad.
7) No existen estudios científicos que demuestren la sostenibilidad de la pesca de arrastre, por lo cual se debe imponer el principio precautorio y la no-regresión en materia ambiental.
Hay muchas razones para detener la implementación de esta ley. El gobierno está en una posición de debilidad política, debido al enorme descontento social por sus posiciones pro-empresariales y desfavorables para con el pueblo trabajador. No hay que confiar en el veto de Carlos Alvarado a esta ley solo porque en campaña electoral dijo estar en contra de esta. Hay que seguir movilizándonos en la calle para que al gobierno no le quede de otra que vetar la ley, así como rodear de solidaridad a las compañeras Melissa y Ana María que realizan una huelga de hambre frente a Casa Presidencial exigiendo el veto del presidente.
Notas:
- Federación Ecologista. https://feconcr.com/noticias/la-pesca-de-arrastre-no-se-debe-legalizar-en-costa-rica/
- Escuela de Biología UCR y CIMAR. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2020/10/22/no-es-prudente-reabrir-la-pesca-de-arrastre-en-costa-rica.html
iii. Escuela de Ciencias Biológicas-UNA. https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=3709112649120795&id=628204997211591&__tn__=K-R
- Marviva. https://www.marviva.net/es/centro-de-prensa/comunicados/pesca-de-arrastre-de-camaron-genera-empleos-de-baja-calidad
- FAO. http://www.fao.org/3/a-i6519s.pdf