Un presupuesto de ajuste fiscal contra la clase trabajadora y las instituciones públicas

0
10

Por Víctor Artavia Quirós

En las próximas semanas dará inicio la discusión del presupuesto en el plenario de la Asamblea Legislativa, el cual deberá votarse a finales del mes de noviembre. El gobierno de Carlos Alvarado ya presentó su proyecto de presupuesto nacional para el 2020 y, como era predecible, se ajustó a los criterios de ajuste fiscal impulsados por la Ministra de Hacienda Rocío Aguilar. A continuación presentamos un breve análisis del mismo.

Recortes

El presupuesto para el año 2020 es de 10,5 billones de colones, lo cual representa un 4,3% menos con respecto al anterior.

Las remuneraciones en el sector público solamente crecerán 1,1% y los incentivos aumentarán 0,9%, en lugar de crecer a tasas del 4% y 5% como sucedía en el pasado. Esto representa un ajuste sobre la clase trabajadora del sector público, con repercusiones en el consumo del país (afectando la economía en su conjunto).

La planilla apenas va aumentar en 350 plazas, mientras en el histórico se pueden encontrar años donde se creaban 5 mil nuevas plazas. El criterio para frenar la creación de plazas se hace según los criterios de ajuste neoliberal, dejando de lado las necesidades de instituciones estatales que brinden servicios sociales y requieran más plazas.

Debido al plan fiscal, las instituciones públicas deberán pagar el IVA, es decir, aumentarán sus gastos al mismo tiempo que contarán con menos presupuesto. Esto va presionar la capacidad de ejecución de muchas instituciones al contar con menos recursos propios y, como ya se anunció para la electricidad, su traslado a los consumidores que tendrán que pagar más en cada recibo por el IVA.

 

Financiamiento y pago de la deuda

En su mayoría, los ingresos de los recursos del presupuesto surgen de los impuestos, los cuales constituyen un 52% del total; pero también tiene un peso muy importante los ingresos por nueva deuda que aporta el restante 48%.

Un 38,2% del presupuesto se destinará al pago de intereses y amortización de la deuda. Es decir, el gobierno se endeuda y la gran mayoría de esos recursos son para….pagar la deuda acumulada. Es una espiral sin fin, una estafa al país en beneficio de los capitalistas.

Por cada mil colones del presupuesto nacional, 382,2 se destinarán al pago de intereses y amortización de la deuda; 254 para la educación y otros 150 para la protección social.

Este será el primer presupuesto nacional tras la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. Desde su concepción se fraguó un duro golpe contra las universidades públicas con el redireccionamiento de 70 mil millones de colones a inversión de infraestructura con el propósito de cumplir con los lineamientos de la regla fiscal. Si bien este golpe se matizó en el trámite en comisión y se redujo a 35 mil millones de colones aun supone un monto que no podrá ser utilizado para becas, salarios, investigación, sedes, etc.

Asimismo, los diputados y diputadas le asestaron un nuevo golpe al sector cultura al aprobarse una moción de recorte de ¢255 millones al Ministerio de Cultura donde el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica será el más afectado.

 

Por eso es necesario plantear una reforma tributaria donde sean los de arriba los que paguen. Que se les cobre a los evasores que adeudan el 8.2% del PIB y a los grandes empresarios, banqueros y exportadores que gozan de beneficios fiscales, exoneraciones y amnistías tributarias, mientras a la clase trabajadora se le confisca una mayor parte de su salario con los impuestos indirectos. También hay que exigir la cesación de pagos de la deuda que es la verdadera razón de los problemas fiscales para dedicar esos recursos al desarrollo productivo del país y así paliar el desempleo crónico.

Por eso hay que oponerse rotundamente a la aplicación de la regla fiscal, que solo es un mecanismo ajustador y rechazar el presupuesto 2020 en los términos que está planteando Hacienda. Asimismo es imperativo posicionarse contra la regla fiscal constitucional que se tramita en la Asamblea Legislativa que elevaría este mecanismo al máximo nivel jurídico.


Bibliografía

Cisneros, María Fernanda; Madrigal, María Luisa; Avendaño Arce, Manuel. “Rocío Aguilar: La reforma fiscal dio sus primeros frutos en el Presupuesto Nacional 2020. En https://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/rocio-aguilar-la-reforma-fiscal-dio-sus-primeros/5U7IOUJBOJEOHGKEQDSW652QZM/story/  (Consultado el 15/09/2019).

Proyecto de ley de Presupuesto Nacional 2020. En https://www.hacienda.go.cr/docs/5d66ecb19846c_Folleto%20Presupuesto%20Nacional%202020.pdf  (Consultado el 13/10/2019).

 

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí