Muchas cosas no funcionan: 20% de desempleados son jóvenes que tampoco estudian

Los llamados “ninis” expresan las contradicciones y fallos de la sociedad capitalista.

0
22

Tiene toda la razón Lisa Simpson cuando vocifera que “¡Todo este maldito sistema esta mal!”. Desde cualquier punto que se le mire el capitalismo no es una opción que le funcione a la gran mayoría: crisis económicas, ecológicas, migratorias, etc. El estado actual de las cosas no ofrece una salida superadora. En el país la norma es el desempleo, la informalidad, la pobreza y la precariedad, al mismo tiempo, la educación esta en crisis y las medidas del gobierno pasan por cambiarle el logo al MEP.

En medio de esto hay toda una generación que está sufriendo las décadas de golpes y medidas de ajuste de los últimos gobiernos. Ese es el caso de las miles de personas jóvenes que han sido excluidas del sistema educativo y que también son apartadas del mercado laboral. Los llamados “ninis” que son un amplio grupo en el que se expresan muchas de las contradicciones y fallos de la sociedad. Es un grupo al que estructuralmente se le condena a trabajos precarios y condiciones de pobreza persistentes.

De acuerdo con información del Inec sobre el mercado de trabajo un 20% de las personas desempleadas son jóvenes entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan, o sea, unas 160 mil personas. Las características de esta población demuestran que hay una preponderancia de mujeres y niveles educativos bajos. De los 160 mil “ninis” 23,4 mil solo terminaron la primaria; 44,5 mil empezaron la secundaria, pero no la terminaron; 85,2 mil si concluyeron la secundaria y 6,9 mil tienen algún grado universitario. Por otra parte, 67,3 mil son hombres y 92,7 mil son mujeres. Además, hay un grupo de 25 mil personas que dicen no poder estudiar o trabajar por tener que cumplir con obligaciones familiares (como el cuido o labores domésticas), un rol que principalmente esta circunscrito a las mujeres.

Estos datos hablan de los fallos gubernamentales para asegurarle el acceso y la culminación de los estudios a una enorme cantidad de jóvenes y del problema en la generación de empleo, motivado en la estructura productiva del país que esta desconectada de las necesidades de los sectores trabajadores. Esto hace que Costa Rica ostente los perores niveles de desempleo juvenil entre los países miembros de la OCDE, incluso superior a países como Grecia o España que con las severas medidas de austeridad mantuvieron tasas de las mas altas en el mundo.

En medio de este panorama el gobierno de Rodrigo Chaves promete una guerra contra la pobreza y dinamizar la economía. Estas no son más que discursos demagógicos para sostener cierta base de apoyo social mientras aplica su plan de medidas neoliberales de liberalización económica y precarización del empleo. Además, esta empeñado en atacar al sistema educativo en su conjunto mediante recortes y la imposición de doctrinas conservadoras.

El gobierno y los empresarios siempre abogan porque el “costo del empleo” sea menor para generar mas puestos de trabajo, pero esto se debe traducir como la exigencia por eliminar los pocos derechos laborales (como las jornadas de ocho horas) para que se puedan embolsar mas plata a costa de la precarización del salario y las condiciones de empleo. La única opción para los jóvenes, las mujeres y la clase trabajadora es anticapitalista, pasa por cuestionar todo, organizarse y salir a las calles a luchar por derechos y porque como sociedad prime la satisfacción de las necesidades y no la apropiación de las ganancias.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí