
Alrededor de 10 mil personas se hicieron presente en la marcha del 1° de mayo por el Día Internacional de la Clase Trabajadora en San José. Luego de la pausa que significó en las movilizaciones sociales la pandemia por COVID-19 y la fragmentación social que provocó, se retoman los métodos clásicos de lucha de la clase trabajadora y los sectores populares de manera lenta pero ascendente. Recordemos que, los dos años anteriores, las marchas del 1 de mayo fueron raquíticas.
Marcha del #PrimeroDeMayo, Día Internacional de la Clase Trabajadora.
Salimos a las calles contra el ajuste del gobierno neoliberal, autoritario y antiderechos de Rodrigo Chaves.
Marchamos en defensa de la Caja, la educación y los salarios. pic.twitter.com/lIjmSK5hfX
— Izquierda Web CR (@izquierdawebcr) May 1, 2023
Uno de los principales potenciadores de la convocatoria, fue la imposición por vía rápida en la Asamblea Legislativa del proyecto de ley para ampliar las jornadas laborales a 12 horas por día, lo que es cuestionado y rechazado por amplios sectores trabajadores y populares, pues viene a aumentar la explotación para ahorrarle a los empresarios el pago de horas extra y, así explotar más la fuerza vital de quienes vivimos del trabajo. Asimismo, estuvo muy presente la consigna de la defensa de la CCSS ante los intentos del gobierno por quebrarla, deslegitimarla y privatizarla, un gran negocio que pretenden aprovechar los capitalistas a costa del derecho a la salud.
A pesar de la enorme fuerza demostrada, también se mostró una fragmentación política evidente en la distancia que había entre bloque y bloque en la calle. Esta fragmentación se da, sobre todo en los sindicatos, que, a nuestro entender, se encuentran en una crisis por las derrotas históricas contra el plan fiscal (2018) y contra la ley anti-huelgas (2019), y que fueron responsabilidad completa de las dirigencias burocráticas, organizadoras de derrotas, respetuosas del régimen capitalista y sus leyes, y muros de contención de cualquier expresión de lucha independiente de las bases trabajadoras.
Hoy por hoy, las burocráticas dirigencias sindicales no convocan a ninguna acción de lucha, mantienen un completo respeto a la ley anti-huelgas y no tienen ningún horizonte claro, más allá de defender sus puestos de burócratas, mientras el gobierno avanza contra los derechos laborales y ellos hacen lobby, como si no estuviera demostrado ya que eso no sirve para nada. Se nos plantea la tarea de reorganizar desde las bases al movimiento sindical, con espacios de asambleas democráticas en cada gremio y donde se puedan discutir y acordar un plan de lucha unificado.
Mientras miles se hacían presentes a las calles contra este gobierno neoliberal, autoritario y anti-derechos, en la Asamblea Legislativa se cocinaba el nuevo directorio legislativo, que por segundo año consecutivo tendrá como presidente a Rodrigo Arias, en acuerdo con el presidente y las bancadas de la rancia derecha neoliberal y conservadora. La dupla de Rodrigos es contra los sectores sociales de abajo, la clase trabajadora, el pueblo oprimido, las mujeres, la juventud, la población LGBTIQ+, las personas migrantes, etc. Ese es el único acuerdo real que tienen, pues el día siguiente continuaron los ataques y tensiones entre los de arriba en lo que caracterizamos como una pugna interburguesa.
#PrimeroDeMayo La juventud anticapitalista de ¡Ya Basta! contra las contrarreformas educativas conservadoras y fondomonetaristas del gobierno de Rodrigo Chaves. pic.twitter.com/tyh2gGYf3O
— Izquierda Web CR (@izquierdawebcr) May 1, 2023
Desde el Nuevo Partido Socialista, la juventud anticapitalista de ¡Ya Basta! y Las Rojas nos hicimos presentes con una columna combativa, luchadora y enérgica que se hizo escuchar con sus consignas y sus propuestas políticas, y que muestra un importante ascenso en la reconstrucción de nuestro proyecto anticapitalista. Dijimos que hay que retomar las calles para derrotar los planes del gobierno, contra las jornadas de 12h y por la defensa de la educación, salud y el salario. También porque hay otra salida a la crisis y es que paguen los capitalistas, que el capitalismo no tiene futuro, que luchamos contra la violencia hacia las mujeres y personas LGBTIQ+, que no existe un planeta B y que al capitalismo queremos ver arder, entre varias otras.
Merece mención también la enérgica postura de ¡Ya Basta! que viene realizando una campaña por becas justas y que alcancen, una campaña de fotos en redes sociales y una recolecta de firmas contra los recortes a las becas en la UCR, aplicada por la rectoría y avalados por el directorio de la FEUCR de Alternativa. Todo un esfuerzo muy importante para reconstruir al movimiento estudiantil de cara a la próxima negociación del presupuesto FEES, donde es probable que el gobierno quiera seguir atacando a las universidades públicas.
Llamamos a toda la clase trabajadora y los sectores populares a empezar a organizarnos de manera independiente del gobierno y de las autoridades en un Encuentro Nacional de Lucha con delegados de trabajadores, estudiantes, campesinos y movimientos sociales para enfrentar los ataques del gobierno y los capitalistas en la Asamblea Legislativa, que ponga como objetivos retomar las calles como principal método de lucha, así como la derrota de los planes del gobierno contra la educación, la CCSS, las pensiones y las áreas silvestres protegidas, entre otros. Así también que se plantee la derogatoria de la regla fiscal, la ley anti-huelgas y el pago de la deuda externa.