
- Los feminicidios son una pandemia hace ya mucho tiempo.
Por Carolina Funes Rojas
Aunque el Estado, por su carácter patriarcal, no lo asuma ni las organizaciones mundiales lo visibilicen, los feminicidios son una pandemia hace ya mucho tiempo. Hoy, lamentablemente, se reporta una víctima más de esta expresión de violencia misógina. En una quebrada de Valle Azul de San Ramón, Alajuela fue hallado sin vida el cuerpo de una joven de tan solo 17 años, identificada como Allison Tortós Meneses.
Las autoridades del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) descartan que haya sido un robo puesto que en el lugar de los hechos encontraron el teléfono de la joven junto con otras pertenencias; además, el cuerpo presentaba señales de agresión que evidencian que la joven trató de defenderse. Al parecer, Tortós tenía amenazas de muerte por parte de su exnovio, por lo que este figura entre los sospechosos.
Esta dolorosa noticia se suma a la de otro femicidio, crimen que se caracteriza por los altos niveles de ensañamiento contra la víctima por su condición de género, ocurrido en el cantón de Coto Brus, donde ayer sábado el cuerpo calcinado de una mujer aún no identificada fue encontrado cerca de un cementerio. Esto significa que en menos de 24 horas se registra la misma cantidad de asesinatos de mujeres a causa de la violencia patriarcal, que la cantidad de muertes por la enfermedad de COVID-19 con la gran diferencia de que en las primeras, media el silencio y la complicidad del Estado.
Según la Organización de Naciones Unidas (ONU) [1], en América Latina y el Caribe durante el año 2018 cada 2 horas una mujer fue asesinada por su condición de género. Por lo que, según las estadísticas, América representa el segundo continente con la mayor tasa de femicidios. En el mundo, 137 mujeres son asesinadas por algún miembro de su familia cada día. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) [2], en Costa Rica, al 19 de febrero del 2020 se contabilizaban cuatro femicidios y ocho no habían sido clasificados aún por la fiscalía.
Desde Las Rojas y el Nuevo Partido Socialista hace algún tiempo hemos planteado la necesidad de declarar los femicidios como una emergencia nacional, pero el gobierno y Patricia Mora no toman medidas al respecto. Urge una campaña permanente para denunciar, comités comunales contra la violencia patriarcal, monitoreo y seguimiento de órdenes de alejamiento y la promoción de albergues para las mujeres (y sus familias) víctimas de violencia.
La lucha contra los femicidios también debe ser atendida como una emergencia nacional, que en momentos de “cuarentena preventiva” expone a las mujeres víctimas y agrava la violencia patriarcal.
¡Ni una menos! ¡Vivas nos queremos! #justiciaparaAlison
*Ilustración de Sofía Hernández González
[1] https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46342533
[2] https://www.larepublica.net/noticia/costa-rica-aun-debe-en-materia-de-equidad-de-genero