
A punto de cumplirse un año del actual gobierno muchas de las promesas de Chaves han demostrado ser una completa farsa: en vez de bajar el costo de la vida y combatir la corrupción, tenemos un país en crisis, con una pugna inter-burguesa en desarrollo y con un incremento de la bronca social.
El año pasado el país sufrió un fuerte crecimiento inflacionario, que llegó a su pico en agosto con un 12,13%, y si bien para marzo de este año bajó hasta un 4,42%, todavía se encuentra por encima de los tradicionales 2 o 3%. Aún cuando los números muestran una baja, esta no se percibe en los precios de los productos, por ejemplo, según el INEC el precio del arroz se mantiene estancado. Esta dinámica ocurre ya que la inflación se calcula tomando en cuenta los precios del año pasado, por lo cual se crea una imagen falsa de decrecimiento inflacionario.
Respecto al desempleo, no parece haber mayores síntomas de recuperación. Para este último trimestre se reportó un descenso que llegó al 11% debido a que las personas han dejado de buscar trabajo y no a una recuperación de los puestos laborales, pues en el mismo trimestre se destruyeron 53 mil empleos.
En términos generales la actividad económica en el país se mantiene estancada, exceptuando las Zonas Francas las cuales crecieron un 22,9%, el 80% de los sectores productivos nacionales están estancados (1). Una de las principales preocupaciones de los sectores empresariales es la baja en el tipo de cambio, y las altas tasas de interés que mantiene el Banco Central (8,5%), por lo cual existen presiones al BCCR para bajarlas.
Frente a esta situación, el sector turismo anunció despidos para reducir costos, igualmente las empresas de Zonas Francas -principalmente las del sector agro-, a pesar de ser el sector que más crece, y dijeron ser afectados por la depreciación del dólar respecto al colón y anunciaron despidos.
Por otra parte, se aglutinan los ataques contra el empleo, tanto en el sector público y el privado. En el caso del primero comienzan a sentirse los primeros impactos de la Ley de Empleo Público, que con el salario global, hizo que funcionarios ganasen menos que el salario mínimo del sector privado (2). En el caso del segundo, al momento de escribir esta nota, en la Asamblea Legislativa se llegó a un consenso para darle vía rápida al proyecto de jornadas de 12 horas, que viene a retroceder más de 100 años en derechos laborales.
Tal parece que la Asamblea y el gobierno llegaron a una especie de “acuerdo entre los Rodrigos” para, por un lado darle la presidencia del Legislativo a Arias, consensuar algún proyecto sobre seguridad y avanzar con jornadas 4×3. Esto puede dar cuenta del interés del PLN para seguir “metiendo en cintura” al gobierno de Chaves a través del control legislativo.
Todo esto da cuenta de un panorama sombrío para la economía costarricense, principalmente para los sectores trabajadores que siguen pagando el costo de la crisis a través de la inflación, la precarización laboral y el desempleo. Con las medidas de ajuste y anti-derechos se están creando nuevas capas de “trabajadores sin derechos” y se profundiza la dictadura de las patronales: ya no hay derecho a huelga, no hay posibilidad de sindicalización en el sector privado, ni el Estado respeta el salario mínimo y se pretende aprobar las jornadas de 12 horas.
Un gobierno entre las mil y una rutas al precipicio y la pugna inter-burguesa
El gobierno de Chaves tiene la particularidad de no conocer como se administra política o legalmente el país, esto hace que avance a punta de trompicones e improvisación. A esto se le suma la forma en la cual pretende llevar el ajuste de conjunto: de manera simultánea en diversos sectores, lo cual da la sensación de un desorden político y que su estrategia es “tirar al aire” para ver qué sale.
Sus políticas las llama “Ruta tal…”; con esto busca dar la sensación de avance en la dirección del país, cuando nos ponemos a ver hacia dónde se avanza topamos con la sorpresa que la clase trabajadora y los sectores populares van directo al precipicio.
Pero el ajuste no se limita solo a las “Rutas”, el gobierno avanza en la privatización del ICE, y otros intentos de recortar y fusionar instituciones, como ocurrió con el caso de la eliminación del Bono de Vivienda: el gobierno pretende fusionar instituciones como el BANHVI y el Ministerio de Vivienda eliminando la figura legal que permite otorgar los bonos de vivienda. Dicha propuesta provocó diversas manifestaciones y bloqueos de sectores populares afectados por la medida.
La ruta de “género” fue sólo un intento de lavarse la cara frente a la movilización del 8M, cuando también amenazó con eliminar la norma técnica, lo cual produjo como respuesta la movilización del 8M más grande del país hasta la fecha (3). En general cabe destacar cómo el gobierno tiene el repudio del movimiento feminista, sin embargo, este ha dejado las calles (4) afectado, en parte, por la crisis de los movimientos sociales que atraviesa el país.
La Ruta de la CCSS
Uno de los sectores que más choca con Chaves es el de salud, desde el intento del gobierno por no realizar el ajuste salarial hasta los diversos avances en la privatización de la Caja y la aplicación de la Ley de Empleo Público, los sectores trabajadores de salud le han plantado la cara con diversas protestas, convirtiéndose en uno de los movimientos más dinámicos.
Recientemente, trabajadores de limpieza del Calderón se manifestaron contra la privatización del servicio de limpieza del hospital (5) y especialistas médicos lo hicieron contra el recorte de ¢26 mil millones que el gobierno pretende hacerle a la Caja. En el transcurrir de los meses también se han dado otras manifestaciones del sector salud contra el gobierno.
A las protestas del sindicalismo hay que sumarle las hechas por algunos sectores populares vulnerables como en Limón, dónde las personas salieron a manifestarse por la promesa rota de Chaves de construir un hospital en la provincia -y contra la eliminación del Bono de Vivienda.
La negativa de construir el hospital es por la aplicación de la Regla Fiscal; de hecho, los altos mandos de la Caja intentaron congelar toda la carpeta de inversiones. Sirva señalar que los operadores de salud privada se les cae la baba por lograr privatizar la Caja y mercantilizar todavía más el derecho a la salud.
La Ruta de la educación
En está área se impone una contrarreforma educativa que viene a precarizar las condiciones de les estudiantes y de trabajo para el personal docente y administrativo, cuyo objetivo es privatizar la educación. De hecho, actualmente son las universidades privadas y la AmCham (Cámara de Comercio de Estados Unidos) quienes dirigen las propuestas educativas en el MEP, y el “proceso vivo” de la “Ruta de la educación”.
A nivel presupuestario, el MEP tiene un faltante de ¢200 millones y por la aplicación de la Regla Fiscal eliminó becas de transporte. Hay un déficit de inversión en infraestructura lo cual tiene a muchos centros educativos sin condiciones para funcionar. A nivel laboral hay una excesiva sobrecarga de trabajo y a nivel curricular las nuevas pruebas estandarizadas son un completo desastre.
Basta señalar que, en días recientes se eliminó el convenio entre el MEP y la Fundación Omar Dengo, el cual se cambió por otro convenio firmado con la AmCham, sin que se tenga ninguna claridad sobre qué hacer en el futuro con la enseñanza de la informática. Además, es de resaltar la incidencia de sectores privados en las políticas educativas, parece que los burgueses “sanguijuelas” se están pegando a chupar los recursos del MEP.
A su vez las universidades tuvieron un recorte, en términos reales del 10% del presupuesto, cuestión que se tradujo en un ajuste contra las becas: ¡las rectorías firman un FEES desastroso y luego le pasan la factura a los sectores más vulnerables del estudiantado!
Todo esto provoca pequeños conatos de lucha tanto de estudiantes de colegios, como el caso del CTP de Puerto Jiménez (6) o el CTP Uladislao Gámez Solano (7), manifestaciones de madres de familia por la supresión de becas de transporte, manifestaciones de estudiantes contra el incremento en los pasajes de bus; y, posiblemente, este año tengamos nuevas movilizaciones por la defensa del FEES.
La Ruta del Arroz
En este caso se trata de una política que rompe con ciertos sectores de la burguesía dedicada al agro, principalmente a los productos tradicionales, como es el caso del arroz. En el país la producción del agro, a groso modo, se puede dividir en el sector de productos tradicionales y el de frutas tropicales (enfocado en la exportación y el control de supermercados) y los importadores.
La Ruta del Arroz vino a golpear a los productores de productos tradicionales y beneficiar a los sectores importadores y los industriales del arroz. Como resultado los primeros reducen sus cultivos y despiden trabajadores, mientras los segundos, y los sectores importadores, han logrado contratos con el CNP por ¢8.320 millones y han dejado de pagar ¢7.600 millones en impuestos de importación.
Esto le provoca al gobierno confrontación con ciertos sectores de la pequeña burguesía nacional, parte de esto se expresó en la marcha del sector agropecuario (8), la cual el presidente tachó de “Chop Suey”. Una movilización contra la ruta neoliberal del gobierno, como la entrada a la Alianza del Pacífico, y que tuvo el rasgo de la participación tanto del campesinado, pequeños productores, como de sectores burgueses (Liberación Nacional), responsable de buena parte de la crisis del agro hoy.
La Ruta de seguridad
La propuesta más “novedosa” y la más rápidamente eliminada fue sobre seguridad. El país atraviesa una crisis de homicidios, en estos meses hay más de 200 asesinatos, y según proyecciones del OIJ para final de año se estaría cerrando con más de 800 homicidios. Frente a esto, Chaves se vio arrinconado a presentar medidas.
El presidente presentó un plan punitivista que tuvo por finalidad “policializar el país”, medidas que dialogan con el autoritarismo que pulula en la región al estilo Bukele, desplegar cuerpos policiales y meter personas en las cárceles, esa fue la “novedosa” solución.
Sin embargo, la violencia se sustenta en las relaciones de producción y explotación impuestas por el capitalismo, por lo cual, desplegar el aparato represor solo promete criminalizar a los sectores empobrecidos, no a resolver los problemas de fondo que resultan en la inseguridad, como la pobreza o el desempleo.
Este intento de propuesta tuvo la peculiaridad de presentar una movilización reaccionaria de los cuerpos policiales (9). Los policías que se manifestaron son los que reprimen cualquier protesta social, se colocan al lado de terratenientes y permiten ataques contra las personas indígenas, violentan a las mujeres trans y un largo etcétera.
En este sentido, desde una posición anticapitalista no respaldamos una huelga de los cuerpos policiales, pues es una manifestación reaccionaria en la cual piden mantener sus condiciones para reprimir a los sectores trabajadores y populares.
El fantasma de la pugna recorre el país
Un elemento novedoso que trajo Chaves fue la pugna entre sectores de la burguesía y el gobierno, su primer performance fue entre el presidente y el Grupo Nación, y con el transcurrir del tiempo se han ido aglutinando otros episodios más. Esto se potencia por el autoritarismo y el personalismo propio del presidente.
Con el sector agro existe una fractura entre el gobierno y los burgueses a quienes afecta la Ruta del Arroz para favorecer a los importadores, en educación rompió con el respaldo de las universidades públicas y ahora son las privadas las que se colocan al frente de las políticas del sector, en el caso de la Caja choca con sectores trabajadores y algunos empresariales por privatizar y favorecer a los operadores de seguros privados, ni dudar de sus vínculos con el sector autobusero -incluso el gobierno insinuó el cierre del Incofer (10). Burgueses más, burgueses menos, lo cierto es que Chaves no tiende a “llevarse bien” con sectores tradicionales de la burguesía, más bien día a día, apila más anticuerpos.
Incluso, el tema de la seguridad estuvo mediado por un encontronazo con Rodrigo Arias cuando esté último fue quien salió a intentar establecer mesas de “dialogo de alto nivel” y consensuar desde el Legislativo una “salida a la crisis de violencia”, un intento de los sectores burgueses por marcarle la cancha a Chaves en temas de seguridad.
Otro elemento de la pugna es que pareciera incrementar la polarización social, algo demostrado por ejemplo, en la marcha del sector agro y en las protestas de los cuerpos policiales, tal parece que salir a la calle es cada vez más la tónica frente a las políticas de Chaves, ya sea con elementos progresivos o reaccionarios. De hecho, si vemos con detenimiento cada una de sus “rutas estrella” vinieron acompañadas de algún tipo de protesta o movilización.
Cuando la careta se fractura: crecen los conatos de lucha
El de Chaves es un gobierno tecnócrata neoliberal con rasgos autoritarios el cual, aún cuando quiere llevar a fondo el ajuste termina chocando con sectores de la burguesía tradicional, mientras busca apoyarse en sectores no tradicionales, esto le provoca problemas de gobernabilidad.
Su modo personalista y bravucón de hacer política pareciera alejar a sectores burgueses, ninguno aparenta querer “casarse” con el gobierno. Contradictoriamente su base de apoyo parece estar en “las encuestas”, aunque también según los datos del CIEP-UCR, el apoyo al gobierno pasó de 79% en agosto a 68% en noviembre y en abril se ubica en un 63%, marcando una tendencia a la baja.
Al no poseer una base social sobre la cual apoyarse y profundizar el ajuste contra los sectores trabajadores y populares (a medida que se incremente el descontento y la bronca) hace que sea un gobierno frágil y sin estabilidad política.
Hay un avance lento hacia la acumulación del descontento social y, por el clima global político y económico, no pareciera que el gobierno logre construir otra salida fuera de cargar a los sectores trabajadores con la crisis. Chaves sigue sin tener ningún sector que le sirva de base social; la olla de presión parece que solo va a ir chillando más antes de estallar.
En este momento el país parece estar en medio de una transición en el clima político, comienzan a darse conatos de luchas fragmentarias de los sectores populares, a la vez que persiste una crisis de los movimientos sindicales y la izquierda en el país.
La crisis en los movimientos sociales se profundizó durante la pandemia -que fue un evento reaccionario- y provocó una disgregación de las organizaciones y un aislamiento del activismo que se volcó a las redes sociales. Estos elementos individualistas y de “separación” aun persisten dentro de los sectores sociales.
Refiriéndonos a la izquierda, cabe resaltar el rol tanto de las burocracias sindicales cómo del Frente Amplio. Respecto a los primeros continúan enfocándose en contener el descontento de las bases y gestionarlo mediante diálogos, una respuesta institucionalizada. Siguen manteniendo sus políticas criminales de desmovilización y desmoralización; sin embargo, las presiones por las bases pareciera que pueden ir incrementándose, lo cual podría producir desbordes a las burocracias dirigentes de los sindicatos.
Por su parte, el Frente Amplio (el referente de la izquierda en el país) tiene su objetivo de ser una “oposición responsable” y estar “abiertos a negociar con el gobierno”, a la vez que intentan canalizar el descontento por medio de la institucionalidad y la defensa del “Estado social de derecho”, sin cuestionar el fondo del capitalismo ni llamar a la organización, la independencia y la movilización contra el gobierno.
Ciertamente la situación en Costa Rica se mantiene abierta tanto la bronca como los conflictos sociales van en aumento, aún cuando la parte más subjetiva sobre la organización política se mantiene a la retaguardia. Esto último es una situación que puede cambiar conforme avance el ajuste y los golpes, nadie aguanta que le pongan la bota encima eternamente.
Frente al ajuste del gobierno es necesario un espacio unitario por la base para salir a luchar de forma conjunta contra el gobierno ajustador de Chaves y el FMI. Es necesaria una salida anticapitalista frente a la crisis que atraviesa el país.
Desde el Nuevo Partido Socialista y ¡Ya Basta! les invitamos a marchar este 1 de mayo en nuestra columna contra el ajuste del gobierno neoliberal, autoritario y anti-derechos.
¡Organicémonos en defensa de la Caja, la educación y el salario!
¡No al proyecto de ley de jornadas de 12 horas!
Notas
- Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/pais/80-del-sector-productivo-sigue-practicamente-estancado-aunque-zona-franca-crecio-229/
- Izquierda Web.cr. https://izquierdaweb.cr/nacional/empleo-publico-se-abrira-una-crisis-en-el-sector-publico/
- Izquierda Web.cr. https://izquierdaweb.cr/feminismo/8m-movilizacion-masiva-contra-el-gobierno-de-chaves-y-por-aborto-legal-seguro-y-gratuito/
- Izquierda Web.cr. https://izquierdaweb.cr/feminismo/debates-de-estrategias-dentro-del-movimiento-feminista/
- Izquierda Web.cr. https://izquierdaweb.cr/nacional/huelga-del-sector-limpieza-en-el-hospital-calderon-guardia/
- Izquierda Web.cr. https://izquierdaweb.cr/ya-basta/ctp-puerto-jimenez-protesta-por-nuevo-colegio/
- Izquierda Web.cr. https://izquierdaweb.cr/ya-basta/contra-las-pruebas-estandarizadas-del-mep-salgamos-a-luchar-por-una-educacion-de-calidad/
- Izquierda Web.cr. https://izquierdaweb.cr/ecologismo/gran-marcha-del-sector-agropecuario-enfrenta-al-gobierno-de-chaves/
- Izquierda Web.cr. https://izquierdaweb.cr/boletin/es-progresiva-la-protesta-de-los-policias/
- CRHoy. https://www.crhoy.com/nacionales/video-chaves-pidio-valorar-posible-cierre-de-incofer/