Emily Dickinson, una prosa desafiante de la religión

Es una fuente de inspiración para aquellos que buscan desafiar las normas sociales y de género impuestas por la sociedad.

0
55

Emily Dickinson es una de las poetas más reconocidas y apreciadas de la literatura estadounidense. Su obra, caracterizada por una gran profundidad emocional, una aguda sensibilidad y una prosa desafiante, ha dejado una marca indeleble en la historia de la literatura.

Dickinson vivió en una época en la que las mujeres tenían pocas oportunidades de educación y eran marginadas en la sociedad. Sin embargo, ella desafió estas limitaciones y se convirtió en una poeta aclamada en su tiempo. Sus escritos a menudo cuestionan las normas sociales y de género de su época y sugieren una crítica sutil pero poderosa de la opresión patriarcal.

La religión fue un tema recurrente en su obra. Nacida en una familia puritana, Dickinson estuvo expuesta desde temprana edad a las creencias y prácticas religiosas que moldearon su percepción del mundo. Sin embargo, su poesía presenta una visión crítica y cuestionadora de la religión y sus instituciones.

En su poema “No puedo vivir con Dios”, Dickinson expresa una visión desafiante de la relación entre el individuo y la divinidad:

“No puedo vivir contigo –

Es la Soledad, y yo

para ser el uno que respiro –

Es la Vida – y yo.”

En su poema “He visto un Misterio”, Dickinson explora la naturaleza de la fe y su relación con la duda:

“He visto un Misterio –

Lo he visto desplegarse –

Lo he visto a Menudo – a través de Mi Corazón y mi Cabeza –

Y sé cómo se siente -”

También criticó las instituciones religiosas y la hipocresía que a menudo caracteriza a los líderes religiosos. En su poema “Esconden Su Rostro”, la poeta describe cómo los líderes religiosos ocultan su verdadera naturaleza y utilizan la religión para justificar su opresión:

“Esconden su rostro, lo muestran a los demás,

En el Salmo, o en una Sermón –

Ya sea por esto o por eso, el rostro que ellos quieren,

No lo muestran a nadie.”

Este sugiere que la religión es utilizada para justificar la opresión y la hipocresía, y que debemos cuestionar la autoridad de aquellos que utilizan la religión para mantener su poder.

En su poema “El alma selecciona su propia sociedad”, Dickinson presenta una visión alternativa de la vida social que desafía la idea de que la felicidad solo se puede encontrar a través de la aceptación social:

“La Sociedad es una Máscara

que el Hombre lleva en la Cara

que nadie puede quitársela

sin la esperanza de perder la suya.”

En “La verdad es que no hay verdad”, Dickinson cuestiona la autoridad de la iglesia en la definición de la verdad y sugiere que las mujeres han sido marginadas por la religión y la sociedad:

“La Verdad es que no hay verdad

Sagrada que no sea la Mujer

y no hay mentira

que no sea el Hombre.”

La vida y obra de Emily Dickinson son una fuente de inspiración para aquellos que buscan desafiar las normas sociales y de género impuestas por la sociedad. Sus escritos muestran una perspectiva alternativa de la vida que destaca la importancia de la elección personal, la autenticidad y la libertad. Su poesía nos invita a cuestionar las estructuras de poder y a luchar por la igualdad y la justicia en nuestra sociedad.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí