12 Años de Esclavitud: la crudeza de un sistema deshumanizante

0
156

 

  • Este drama basado en la obra autobiográfica de Solomon Northup narra la historia de un hombre negro nacido libre que, tras ser secuestrado mediante engaños, es vendido como un esclavo en el Sur de Estados Unidos.

Por Martine Luxeburgo y Santiago Damiani

La película de 2013 adaptada al cine por John Ridley y dirigida por Steve McQueen (ambos afroamericanos) es un testimonio histórico como pocas veces se llevó a la gran pantalla y hoy es parte de la plataforma de Nexflix. Sin pelos en la lengua, pone sobre la mesa la terrible situación de esclavitud a la que eran sometidos lxs afrodescendientes a principios y mediados del s. XIX, tomando de referencia la historia real del músico Solomon Northup, quien fue privado de su libertad y secuestrado para ser llevada hasta la ciudad de New Orleans, en Luisiana. Allí fue pasando primero por una plantación de caña de azúcar, a una de algodón, luego del intento de uno de sus amos por matarlo. Durante su instancia como esclavo sufrió maltratos físicos y verbales, tortura, trabajo forzado, violaciones, y cómo las madres eran separadas de sus hijxs, etc. Logró ser liberado luego de enviar una carta a su familia informando de su situación. Posteriormente demandó penalmente a sus captores, quienes fueron detenidos, pero, finalmente quedaron libres, debido a que en la capital del país un hombre negro no podía testificar contra uno blanco. Hasta el final de su vida fue un activista por la abolición de la esclavitud y, en 1853 publicó su autobiografía, titulada igual que el film.

12 Años de Esclavitud fue altamente aclamada, tanto por la crítica como por la audiencia (aunque fue controvertida entre los sectores blancos más conservadores por su crudeza), por su excepcional trabajo artístico y de dirección, el contenido dramático, la sensibilidad y seriedad a la hora de tocar el tema y las actuaciones de todo el elenco. La actriz keniata-mexicana Lupita Nyong’o, quien interpreta a Patsey, una de las esclavas más vejadas por su amo, fue galardonada con el premio Oscar a mejor actriz de reparto, y Chiwetel Ejiofor (Solomon) fue nominado a mejor actor. Otros premios que recibió fue el de mejor película – el primero en ser entregado a un director afroamericano – y mejor guión original, además de figurar como la película n°44 entre las mejores del s. XXI según la BBC.

El trabajo esclavo como sistema de producción

Indudablemente la obra de Steve McQueen y su relato estremecedor logra retrotraernos al periodo esclavista y reflejar de manera impactante el funcionamiento de la esclavitud como un sistema, el cual surge como institución en las antiguas colonias inglesas, donde se logró consolidar como un sistema económico basado en una relación de trabajo esclavo entre negros y blancos, a su vez, estableciendo un sistema de estratificación que colocaría a negros en un escalón inferior respecto de los blancos, dando lugar, en términos de Claudio Testa1 a un sentimiento peyorativo denominado racismo. Esto trazó una relación estructural que permitió el desarrollo económico de EE.UU y que aún persiste en la primera potencia2.

El sistema esclavista se caracterizó por su profunda deshumanización: el mismo concebía a las personas negras como bienes muebles, mercancías intercambiables en el mercado. Lxs esclavxs no solo eran obligadxs a desarrollar trabajos forzosos en las plantaciones y hogares de sus amos blancos, sino que además eran sometidxs a las peores vejaciones. Un ejemplo de esto en la cinta es cuando Solomon es colgado durante horas, sobreviviendo gracias a apenas rozar el suelo con los pies, ante la mirada indiferente de los presentes; cuando una madre es separada de sus hijos en el mercado de esclavos (como ocurrió, bajo el gobierno de Donald Trump, donde padres e hijos mexicanos fueron enjaulados en la frontera con Estados Unidos) y las numerosas torturas con látigo sufridas por los protagonistas.

La película se contextualiza en la primera etapa de la esclavitud en Estados Unidos, la cual finaliza con la guerra de secesión (1861-1865). Este momento se veía atravesado por la puja entre los Estados de la Unión (Norte) que defendían un modelo de producción basado en el trabajo asalariado, lo que justifica su postura abolicionista respecto de la esclavitud, y los Estados Confederados (Sur), defensores del sistema esclavista, basado en la actividad agrícola.

El rol de la mujer negra en el sistema esclavo

Otro aspecto que permite evidenciar de manera explícita la película y merece mención aparte es la situación específica que atravesaba a la mujer negra y el rol que esta cumplía en el desarrollo del sistema esclavista y el entramado de relaciones sociales enmarcadas en este contexto histórico.

Esta temática ha sido ampliamente abordada y desarrollada por la militante e intelectual feminista y marxista Angela Davis, cuyo análisis parte desde una perspectiva crítica y materialista, en la cual raza, género y clase se vinculan estrechamente y resultan elementos intrínsecos que deben estar presentes en este análisis.

En principio cabe mencionar que la mujer negra desarrollaba su trabajo (forzoso) por fuera del hogar, a diferencia de la mujer blanca, por lo que su rol estaba directamente vinculado a la producción. Si bien realizaba trabajo doméstico como criada, su trabajo se daba fundamentalmente por fuera del ámbito doméstico-privado. La principal tarea que llevaba adelante era de carácter agrícola, recolectando algodón en los campos del sur, junto a otros trabajos forzosos. Por lo que los roles asignados al género tradicionalmente por la ideología patriarcal no se reproducían claramente dentro de la comunidad esclava, ya que mujeres, niñxs y varones desempeñaban las mismas tareas de explotación que sostenían el desarrollo del sistema. Es decir, que el orden económico propio del esclavismo se imponía por sobre la jerarquía de los roles asignados. Sin embargo, las esclavas debido a su condición de mujer, también eran víctimas de coerción sexual por parte de sus amos, quienes además de abusar sexualmente de ellas, impartían la violencia mediante castigos y otras formas de maltrato. En esta línea, Angela Davis comprende a la violación no solo como una acción aleccionadora sino también como expresión de dominio económico del propietario.

Además de ser concebidas como bienes muebles, las mujeres negras representaban para la institución esclavista, la posibilidad de continuar reproduciendo la mano de obra esclava. Por lo que comenzaron a ser utilizadas como un instrumento de reproducción (paridoras), sin ningún tipo de derechos sobre sus hijos. Se las obligaba a parir tantas veces como fuera posible y aun así continuar trabajando en los campos. Todos estos aspectos propios de la triple opresión que atraviesa particularmente a las mujeres negras vinculado a las condiciones sociopolíticas y económicas de ese contexto histórico, repercutieron sobre el incipiente movimiento feminista de EE.UU, el cual nace fuertemente ligado a la abolición de la esclavitud y los reclamos antirracistas. 3

El posicionamiento del marxismo frente a la esclavitud

La tensión que producía la esclavitud en distintas partes del mundo hacía sentar posiciones a los dirigentes políticos de ese entonces. Uno de ellos fue Karl Marx, quien comprendía a la esclavitud en tanto una relación social transversal a la clase y un mecanismo de explotación y dominación. En este sentido expresó, en reiteradas ocasiones, la necesidad de ponerle fin al sistema esclavista imperante en los Estados Confederados del Sur, que amenazaba con expandirse mediante un proceso de esclavización por sobre los obreros del norte. Entendía a esta puja como la pelea por la hegemonía entre dos sistemas: “La actual contienda entre el Sur y el Norte… no es otra cosa que una lucha entre dos sistemas sociales, entre el sistema de la esclavitud y el sistema del trabajo libre. La guerra ha estallado porque los dos sistemas ya no pueden coexistir pacíficamente en el continente americano. Sólo puede terminar mediante la victoria de uno y otro sistema4.

Ésta tensión entre los distintos estados se plasma en el film, cuando el protagonista, un negro libre del norte, es secuestrado para ser esclavizado en el sur y, luego de su liberación, no logra una sanción penal para sus captores debido a las diferencias en el sistema legal y judicial entre ambos estados.

En este marco, un sector de la política manifestaba expectativas respecto de una posible alianza entre los pobres del norte y los esclavos que diera lugar al surgimiento de una Guerra Civil que trajera consigo grandes transformaciones sociales. Sin embargo, Marx era consciente de que la Guerra Civil no sería un resorte que tendiera a la emancipación de la clase obrera americana, pero consideraba que el avance de un sistema democrático podría ser un factor que permitiría elevar la conciencia de las capas medias y repercutir sobre el internacionalismo obrero.

Si bien la esclavitud fue abolida por ley, tanto en Estados Unidos como en el mundo, hoy existen variadas formas de someter y súper explotar a lxs trabajadores en este sistema. Desde lxs inmigrantes en todo el globo que son despojadxs de sus documentos y forzadxs a trabajar en la industria textil, los peones rurales en las azucareras y el agro, las mujeres que son secuestradas víctimas de las redes de trata, lxs trabajadores que son explotadxs bajo condiciones inhumanas, sin dignas condiciones de salud y seguridad, y reciben sueldos de miseria; todos estos modos de opresión pueden ser considerados ejemplos de la esclavitud del siglo XXI. Y son muestras de un sistema deshumanizante que se rige por la ganancia capitalista, el cual debe ser socavado para finalmente poner fin a cualquier tipo de opresión y explotación. Lxs trabajadores del mundo entero deben tomar en sus manos las consignas de libertad e igualdad, para abolir el racismo y emprender la lucha por un sistema socialista para la emancipación, donde lo que prime sea la necesidad de la población, libre de toda cadena.


1 Histórico dirigente de la izquierda en Argentina. Pensador y dirigente de la Corriente Socialismo o Barbarie. Autor del libro «Palestina: 60 años de limpieza étnica».

3 Angela Davis, “Mujer, raza y clase”

4 Carlos Marx. “La Guerra Civil en los Estados Unidos”

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí