Tras una serie de desobediencias, Lula cambia el mando del Ejército

Es necesaria una campaña unida y la movilización en las calles para exigir la extradición y el arresto de Bolsonaro.

0
27

El sábado (21/01), en un gesto inesperado para el público en general, Luís Inácio Lula da Silva exoneró al general Júlio Cesar Arruda del Comando del Ejército y designó para el cargo al general Tomás Miguel Ribeiro Paiva.

Ciertamente no se trata de un rayo en cielo sereno, detrás de este cambio de mando en el Ejército están las circunstancias del movimiento golpista de extrema derecha que cobró mucha fuerza con la elección de Jair Bolsonaro en 2018 y del intento de golpe de Estado frustrado del 8 de enero del presente año.

Sabiendo que la relación con las Fuerzas Armadas (FA) es un campo minado, el nombramiento de Lula de Arruda -y los demás comandantes de la Armada y Fuerza Aérea- se dio con base en el criterio de antigüedad para que no hubiera cuestionamientos dentro de la FA sobre el perfil ideológico de la elección. Sin embargo, la vinculación del excomandante del Ejército -de quien se sabe que era un oficial de perfil reaccionario- con el golpe de Estado fue evidente durante los hechos que precedieron y siguieron al 8 de enero.

Este cambio de mando fue provocado por una serie de hechos que demostraron abiertamente la insubordinación de Arruda al Presidente de la República (jefe de las fuerzas armadas). Antes del fallido intento de golpe del 8 de enero, aun sabiendo que eran los laboratorios del golpe, Arruda se negó a ordenar el retiro de los campamentos que estaban frente a los cuarteles, particularmente el Cuartel General en Brasilia, desde donde se dieron los ataques directos a la Praça dos Três Poderes.

Posteriormente, inmediatamente después de los ataques golpistas, cuando la seguridad pública en el Distrito Federal ya estaba bajo intervención federal, muchos golpistas volvieron a ocupar los campamentos frente al Cuartel General en Brasilia. Ante la orden de arrestarlos, Arruda colocó tanquetas frente al campamento para prohibir el ingreso de policías del Distrito Federal a detener a los golpistas. En conversación telefónica con Lula, Arruda justificó la acción diciendo que el motivo era la preservación de la integridad física de las personas que allí se encontraban y que en la mañana del día siguiente se realizarían detenciones, hecho que no ocurrió, ya que muchos de los que participaron directamente en los ataques a la Plaza de los Tres Poderes se fueron a casa al día siguiente.

Pero el colmo que llevó a la destitución de Arruda ocurrió cuando el ex comandante se negó a destituir al coronel Mauro Cid del mando del Batallón de Acción del Comando del Ejército I en Goiânia. Cid, como todos saben, fue asistente de Bolsonaro y está siendo investigado por el STF por su participación en transacciones financieras ilegales para el expresidente. Cuando el actual gobierno anunció el nombramiento del Cid para el 1er Batallón, le pidieron a Arruda que lo destituyera del cargo, lo que en otro gesto de insubordinación fue negado por Arruda.

La derrota del bolsonarismo pasa necesariamente por las calles

En la breve rueda de prensa ofrecida por el Ministro de Defensa (José Múcio Monteiro) a la prensa, junto al actual Comandante del Ejército, afirmó que “evidentemente, después de estos últimos episodios, el tema de los campamentos, el tema del 8 de enero sus relaciones, principalmente del comando del Ejército, sufrieron una fractura en el nivel de confianza” y sigo diciendo que “necesitábamos parar esto justo al comienzo de este episodio, incluso para que pudiéramos superar este episodio”.

Las cualidades democráticas del actual Comandante del Ejército están siendo cantadas en verso y prosa por los medios de comunicación. Tomás -quien comandó batallones en la intervención en Haití durante los gobiernos de Lula- se dice que es un “oficial legalista”, que “respeta las instituciones democráticas y la sucesión de poderes” y que tiene relaciones con tucanos (miembros del PSDB), particularmente con el ex-presidente Fernando Henrique Cardoso y el actual vicepresidente Geraldo Alckmin (actualmente afiliado al PSB).

Ciertamente, el cambio de mando del Ejército era una medida más que necesaria si querían imponer una mínima disciplina a las FA. Luego del fallido “Capitolio al estilo brasileño”, Lula logró la unificación de las principales fuerzas políticas, instituciones y opinión pública para normalizar la relación entre las instituciones de la democracia burguesa en Brasil. Por cierto, este es un gobierno burgués de conciliación de clases con un fuerte perfil normalizador, es decir, diseñado para, luego de cuatro años de un gobierno abiertamente autocrático, normalizar las relaciones económicas, sociales y políticas en el marco de la institucionalidad dominante.

Partimos de esta caracterización para afirmar que, a pesar del fortalecimiento coyuntural de Lula y su gobierno en torno a la salvación/normalización nacional post-Bolsonaro, quedaron pendientes tareas democráticas estructurales. La historia demuestra que ningún gobierno burgués puede satisfacer las necesidades estructurales de la clase trabajadora. Dicho sea de paso, este es un gobierno que ni siquiera las contrarreformas de gobiernos anteriores –laborales, previsionales y privatizaciones– van a revocar; además, aún no ha garantizado el prometido reajuste del salario mínimo y propone una reforma tributaria que no gravará las grandes fortunas y el capital financiero.

Volviendo al tema, la derrota episódica del bolsonarismo el 8 de enero solo se consolidará con la extradición y arresto de Bolsonaro y con el castigo de su clan y de todos los involucrados en el genocidio durante la pandemia, en los ataques ecocidas y en el ataques a derechos democráticos anteriores, durante y después del 8 de enero.

Por eso, para hacer agitación “sin amnistía”, no podemos depositar ningún apoyo político a este gobierno. Esto pretende “enfrentar” -o contener- al bolsonarismo con medidas desde “arriba”, dentro de los límites de la institucionalidad burguesa y con arreglos con las fuerzas burguesas (partidos, medios y empresarios). Los mismos que, precisamente, impulsaron el juicio político en 2013, ayudaron a fortalecer la ultraderecha en el país y eligieron a Bolsonaro en 2018.

Por el contrario, se necesita una campaña popular de lucha en las calles para crear la fuerza política necesaria para que esta tarea -la extradición y el encarcelamiento de Bolsonaro- que hoy es fundamental, se lleve a cabo a través de la construcción de una lucha unitaria e independiente.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí