Argentina: histórico juicio por crímenes de lesa humanidad en la Masacre de Napalpí

0
12

 

  • En la masacre de Napalpí, en 1924, fueron asesinadas alrededor de 400 personas pertenecientes a los pueblos Qom y Moqoit. La matanza, perpetrada por fuerzas represivas del Estado y grupos paramilitares ligados a los terratenientes, fue la respuesta a una huelga indígena que exigía mejores condiciones de vida y de trabajo. 

 Agustín Sena

El juicio comenzó este martes, coincidiendo con el Día de la reafirmación de los derechos de los Pueblos Originarios. Se espera dilucidar la cantidad de víctimas de la masacre, así como quiénes fueron los responsables directos de la represión y el modus operandi utilizado. Para ello se trabajará con testimonios directos de sobrevivientes y sus descendientes. Entre ellos se encuentran Pedro Valquinta, de 105 años, Rosa Grillo, de 114, y el historiador Qom Juan Chico, fallecido por Covid-19 en 2021.

«Vamos a demostrar de manera concreta y contundente quiénes participaron en este genocidio. Para acreditar esta teoría vamos a recurrir a la prueba documental, contexto histórico y registros fílmicos», dijo Federico Carniel, fiscal encargado de la causa.

Una masacre del Estado capitalista

El fiscal a cargo mencionó que en las «reducciones indígenas» como Napalpí «hubo un intento de disciplinamiento de la clase dominante» direccionado a mantener bajo control a las poblaciones originarias como mano de obra semiesclava para las explotaciones agrícolas.

Las «reducciones indígenas» eran los espacios en que se confinaba a las poblaciones originarias para someterlas a esta modalidad de trabajo. Eran sometidos a una represión constante y cotidiana, recibían el pago de su trabajo únicamente en especias y trabajaban bajo la prohibición de trasladarse geográficamente.

Esta modalidad de trabajo explotado no era exclusiva de Napalpí, sino que estaba bien extendida por todo el Norte argentino. En Napalpí, a 148 kilómetros de Resistencia, la población indígena era forzada a trabajar en la recolección de algodón con jornadas de hasta 14 horas en condiciones inhumanas. Cuando en 1924 distintas poblaciones se declararon en huelga y exigieron mejores condiciones de vida y de trabajo, los terratenientes chaqueños empezaron a preocuparse por la posibilidad de que la resistencia fuera «contagiándose» a otras zonas.

La respuesta de los terratenientes fue categórica. A través de milicias para – militares y de las propias fuerzas nacionales (policía y gendarmería) se desató el 19 de julio de 1924 una masacre en la que se asesinó, mutiló y enterró en fosas comunes centenares de personas. Se estima que participaron un centenar de efectivos armados, y que la represión continuó durante varios meses. El 19 de julio, se utilizaron misiles y hasta un avión cargado con ametralladoras, del cual existen registros fotográficos.

La investigación en cursa espera dilucidar las responsabilidad directas de al menos 150 personas. Entre ellas el entonces Presidente de la Nación, Marcelo Torcuato de Alvear, el interventor del Territorio Nacional del Chaco y el Jefe de la Policía. Es el primer juicio por juicios de lesa humanidad contra poblaciones originarias, por lo cual sienta un precedente histórico.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí