Patriarcado, lucha de mujeres y lucha de clases

0
133

 

  • Breve historia de la lucha feminista y su relación con el socialismo y el movimiento obrero.

Inés Zeta

Toda la historia del feminismo estuvo marcada por el impulso de la lucha política de las mujeres en las calles, las rebeliones, las guerras y las revoluciones como así también por las derrotas, acompañando los vaivenes de la lucha de clases más general. El ritmo de la lucha de clases está dado por el enfrentamiento entre burguesía y proletariado, con sus variaciones en la relación de fuerzas entre esas dos clases, pero además en épocas de avance de la burguesía ésta descarga sobre la familia, y en consecuencia sobre la mujer, toda la brutalidad de la que es capaz. Al mismo tiempo, la energía liberada en las conquistas del proletariado permite una mejor situación para las mujeres. Por otra parte, las mujeres constituyen un sector que si adopta el programa revolucionario es capaz de cuestionar al patriarcado, que es uno de los bastiones de la estructura social capitalista. Este hecho es desconocido o directamente ignorado por el feminismo académico, que presenta siempre los avances y retroceso del movimiento de mujeres como hechos aislados.

Desde la llegada de la burguesía al poder, con el proceso de conformación del capitalismo, podemos considerar cuatro grandes etapas históricas de la lucha de las mujeres por su emancipación. Vamos a reseñar muy someramente estas etapas, dado que escapan al objeto de este artículo.

Una primera etapa que va de la Revolución Francesa a la Comuna de París, en la que encontramos a las pioneras del feminismo, como la escritora inglesa Mary Wollstonecraft que escribió la “Vindicación de los Derechos de la Mujer”, donde explicaba que las mujeres se encuentran en condición de inferioridad en la sociedad debido a la educación sexista que reciben, identificando la socialización como origen del atraso de las mujeres y cuestionando el supuesto origen natural de la diferencia sexual. Podemos mencionar también a Olympia de Gouges, una campesina analfabeta de la época de la Revolución Francesa que emigró a París y se unió a los revolucionarios, se convirtió en escritora y luego de redactar los “Derechos de la mujer y la ciudadana”, fue guillotinada en 1793.

Más adelante en el período de las primeras revoluciones verdaderamente obreras de mediados del siglo XIX, se destacó Flora Tristán, quien fundó la Unión Obrera y dedicó su vida a la militancia revolucionaria, organizando obreras y obreros en las puertas de los talleres y fábricas, imprimiendo su folleto “la Unión Obrera” y realizando mítines. Antes incluso de la aparición del Manifiesto Comunista de Marx y Engels, Flora señaló que “la emancipación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos y la emancipación de las mujeres será obra de las mujeres”.

Para la misma época se realizó en Estados Unidos la Convención de Séneca Falls (Nueva York), organizada por las mujeres que fundaron el llamado movimiento sufragista. Este movimiento recorrió distintas ciudades de ese país y de Europa, organizando mujeres por el derecho al voto, por el derecho al divorcio y por conquistar condiciones de igualdad para las mujeres. Se caracterizó por sus manifiestos, por sus movilizaciones y por los boicots a los actos electorales, muchos de los cuales terminaron con ellas presas.

Otro gran ejemplo lo dieron las mujeres de la Comuna de París (1871). Algunas de ellas, como Louise Michel, dieron vida a los “Club de Amigos de la Revolución”. Michel lideró un batallón femenino, que fue abatido junto con los demás comuneros. Ella logró escapar pero fue detenida y luego deportada a Nueva Caledonia (Oceanía). Fue la primera en enarbolar la bandera negra, que se convertiría en el símbolo del anarquismo. A su vuelta a París, fue ovacionada por el pueblo y continuó su trabajo militante a favor de la emancipación de los trabajadores y las mujeres, pasando gran parte de su vida en prisión.

Louis Michel, combatiene de la Comuna

Todo este período fue caracterizado por la revolución burguesa, con el definitivo ascenso de la burguesía al poder y, luego, con las incipientes rebeliones obreras, donde por primera vez la clase trabajadora empezó a tomar conciencia de su condición de explotada. En todo este largo proceso, las mujeres no solamente estuvieron presentes en las rebeliones, revoluciones y revueltas populares sino que también lucharon por sus propios derechos. A lo largo de este período el movimiento femenino se concentró en demostrar su situación de inferioridad respecto de los varones y en lograr conquistas formales de igualdad. La batalla ideológica ponía el acento en demostrar el origen no natural de la opresión, en cuestionar el lugar de segunda para las mujeres y en el caso de las socialistas y anarquistas, en organizar a las mujeres trabajadoras para incorporarse a los movimientos insurreccionales.

El segundo gran ciclo que marcamos es el de la Revolución y la Contrarrevolución de finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. El movimiento sufragista y el movimiento de mujeres socialistas confluían en la lucha por los derechos democráticos, por obtener conquistas formales, pero se diferenciaban en que las socialistas formaban parte también de las organizaciones que luchaban por la revolución obrera. Debemos mencionar a la destacada militante de la socialdemocracia alemana Clara Zetkin, quien organizó la primera sección femenina de la Internacional Comunista y publicó el periódico “La Igualdad”, que llegó a tener una tirada de 100 mil ejemplares. En 1910 la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, proclamó el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a propuesta de Zetkin. En la Argentina podemos mencionar la gran actividad de las mujeres socialistas, comunistas y anarquistas, de las que nos queda el periódico “La Voz de la Mujer. Ni Dios ni Patrón, ni Marido”, publicado en 1896 y 1897 en varios idiomas por las obreras que se enfrentaban con los patrones y los curas.

Pero la Primera Guerra Mundial dividió las aguas, no sólo dentro del movimiento socialista de la época, sino también entre las organizaciones de mujeres. Mientras las sufragistas burguesas callaron frente a la guerra o manifiestamente se colocaron del lado del nacionalismo, adoptando posturas de apoyo a las burguesías en guerra, las socialistas se declararon por el internacionalismo proletario, rechazando la guerra imperialista y llamando a la clase trabajadora a unirse contra los patrones de todos los países. La Internacional de Mujeres se declaraba contra la guerra ya en 1904 y en la conferencia socialista por la paz de Basilea (Suiza) de 1912 Clara Zetkin daba un legendario discurso anti bélico. Las feministas burguesas se alineaban con sus “naciones” y adoptaron posiciones reaccionarias de apoyo a sus países en la guerra. Por su parte, la gran Rosa Luxemburgo, quien pasó más de la mitad de su vida en prisión y fue asesinada por la contrarrevolución alemana, fue un ejemplo aguerrido de clasismo, al enfrentarse nada menos que con el poderosísimo aparato del Partido Socialdemócrata Alemán en la célebre votación de los créditos de guerra. Mientras el Partido se colocó claramente del lado de la burguesía germana, dando un salto al vacío en la conciliación de clases, los espartaquistas con Rosa y Karl Liebnek a la cabeza, se mantuvieron incólumes en su posición de enfrentamiento a la guerra inter burguesa.

Extraordinario fue el rol de las mujeres en la Revolución Rusa, con sus destacadas dirigentes como Alejandra Kollontai, capaces de organizar reuniones en las peores condiciones de la represión zarista. Las mujeres obreras fueron, a decir de León Trotsky en su “Historia de la Revolución Rusa”, las que dieron el puntapié inicial de la revolución de febrero de 1917.

“El 23 de febrero era el Día Internacional de la Mujer. Los elementos socialdemócratas se proponían festejarlo en la forma tradicional: con asambleas, discursos, manifestaciones, etcétera. A nadie se la pasó por las mientes que el Día de la Mujer pudiera convertirse en el primer día de la revolución. Ninguna organización hizo un llamamiento a la huelga para ese día. (…) Es evidente, pues, que la Revolución de Febrero empezó desde abajo, venciendo la resistencia de las propias organizaciones revolucionarias; con la particularidad de que esta espontánea iniciativa corrió a cargo de la parte más oprimida y cohibida del proletariado: las obreras del ramo textil. (…) Manifestaciones de mujeres en las que figuraban solamente obreras se dirigían en masa a la Duma municipal pidiendo pan. Era como pedir peras al olmo. Salieron a relucir en distintas partes de la ciudad banderas rojas, cuyas leyendas testimoniaban que los trabajadores querían pan, pero no querían, en cambio, la autocracia ni la guerra. El Día de la Mujer transcurrió con éxito, con entusiasmo y sin víctimas. Pero ya había anochecido y nadie barruntaba aún lo que este día fenecido llevaba en su entraña”.

Las movilizaciones de obreras que comenzaron la Revolución Rusa

Las conquistas que la Revolución de Octubre trajo para las mujeres soviéticas fueron de tal amplitud que superaron las fantasías de la más aguerrida feminista. De un plumazo se barrieron todas las desigualdades formales, conquistándose el derecho al divorcio, el derecho al aborto, la protección de los niños y niñas huérfanos, el derecho a participar de cargos políticos, etcétera. Pero más aún, la Revolución se preocupó por combatir las cuestiones materiales y culturales que hacen a la opresión de las mujeres. Por una parte se desarrolló el programa de comedores, lavanderías y guarderías, para aliviar el trabajo doméstico, iniciando en la práctica el programa de socializar las tareas de la vida cotidiana, trasladándolas a la esfera de la producción social. Y por otra parte, se dieron toda clase de iniciativas para elevar el nivel cultural y brindar herramientas para la auto emancipación de las mujeres.

Estas conquistas fueron eliminadas de cuajo por la contrarrevolución estalinista, el sepulturero de la revolución bolchevique. Para 1931 Stalin lanzó una serie de decretos destinados a encerrar nuevamente a las mujeres en el hogar sacándolas de las fábricas y de los puestos de mando en el Estado, con el argumento de una supuesta abundancia que habría dado lugar a la “felicidad socialista”. Así se prohibió el derecho al aborto y otros derechos conquistados, además de perseguir a los homosexuales.

Capítulo aparte merecen las mujeres de la Guerra Civil Española (1936), quienes desobedeciendo a las conducciones estalinistas que las querían confinar a la enfermería y la cocina, dieron inauditos ejemplos de valor al empuñar los fusiles en el frente de batalla contra el franquismo, codo a codo con sus compañeros anarquistas y socialistas.

Esta etapa es flagrantemente silenciada en la literatura oficial feminista, que solamente menciona la aparición de Simone de Beauvoir, como una solitaria luminaria en una época oscura. Sin embargo, sostenemos que fue un período caracterizado por la gran participación de las mujeres en procesos de lucha extraordinarios de la clase trabajadora.

En tercer lugar se dio la oleada de ascenso de la lucha social y política de los años 60 y 70 del siglo XX, caracterizado por el movimiento contra la guerra de Vietnam, la Revolución Cubana, los movimientos anticoloniales del Tercer Mundo, el Mayo Francés, el Cordobazo y Tlatelolco, por mencionar los más destacados. Como consecuencia de la lucha del movimiento feminista se logró la legalización del aborto en casi todos los países de Europa y en Estados Unidos entre 1960 y 1980. Una vez más los debates dentro del movimiento feminista caracterizaron a los movimientos de lucha. Un sector importante del feminismo, como la célebre Juliet Mitchell, sostenían la tesis de que el movimiento socialista omitía la cuestión de la emancipación femenina por ocuparse “solamente” de la revolución proletaria.

Mary Alice Waters, militante del Socialists Workers Party de Estados Unidos, expuso con solidez los debates y las líneas divisorias dentro del movimiento feminista de la época que, digamos de paso, constituyen la divisoria ideológica y política que recorre a todo el movimiento feminista hasta nuestros días. Citamos extensamente a Waters por considerar sus palabras de gran valor:

“Debo empezar exponiendo lo que considero la generalización más importante que debemos extraer de la historia del marxismo revolucionario en relación a la lucha contra la opresión de la mujer. Es ésta: desde el comienzo del movimiento marxista hasta hoy, durante cerca de 125 años, los marxistas revolucionarios han sostenido una lucha sin cuartel en el seno del movimiento de la clase obrera a fin de determinar una actitud revolucionaria hacia la lucha por la liberación de la mujer. Han combatido por situarla sobre bases históricas y materiales; y por educar a toda la vanguardia en la comprensión de la importancia de las luchas de la mujer por la plena igualdad y por la liberación de la degradación secular de la esclavitud doméstica. Este combate ha sido siempre una de las líneas divisorias entre las corrientes reformista y revolucionaria de la clase obrera; entre aquellos entregados a una perspectiva de lucha de clases y los seguidores de la línea de colaboración de clases. La opresión de la mujer y cómo luchar contra ella ha sido piedra de toque en cada punto de inflexión de la historia del movimiento revolucionario. Nuestros antecesores ideológicos y políticos, los marxistas revolucionarios, tanto hombres como mujeres, lucharon contra todos aquellos que se negaban a inscribir la liberación de la mujer en la bandera del socialismo, o contra quienes la apoyaban de palabra pero se negaban a luchar por ella en la práctica.”

Mientras el llamado feminismo burgués mantenía en esferas separadas la lucha por la emancipación femenina y las luchas de los trabajadores, las feministas socialistas señalaban la estrecha vinculación entre la lucha por la liberación de la mujer y la lucha de la clase trabajadora por cambiar a la sociedad de raíz. Por su parte, el feminismo burgués acuño la llamada teoría del techo de cristal. Según esta metáfora, la sociedad impone un límite cultural al desarrollo de las mujeres, por el cual a las mujeres les está vedado el acceso a los puestos de importancia en las instituciones sociales y en los organismos del Estado. Una fiel representante de esta corriente fue Betty Friedan, quien publicó “La mística de la feminidad” en 1963, donde explica que la lucha de las mujeres se concibe en términos de obtener la igualdad. A estas alturas, la lucha por la “igualdad” no presentaba ningún cuestionamiento al funcionamiento del capitalismo mismo. Friedan destacaba la importancia de la lucha por la reestructuración de lo doméstico y familiar, la paridad económica y laboral y las mismas posibilidades de acceso a los más altos puestos en empresas, parlamentos y gobiernos. Es decir, se trataría de la conquista de la igualdad formal y de la redistribución de las tareas dentro del ámbito del hogar, lo que no cuestiona en absoluto las bases materiales de la opresión de la mujer, al no cuestionar el pilar sobre el que se sostiene el patriarcado, que es la resolución en forma privada de las cuestiones de la vida cotidiana y por lo tanto, uno de los sostenes del sistema capitalista.

En cuarto lugar, con la caída del muro de Berlín y el llamado socialismo real, se abrió una etapa de profunda reacción, donde se impuso el “fin de la historia”, de los grandes relatos, de las ideologías y de los sujetos. Las teorías posmodernas asumieron que el capitalismo había logrado demostrar su superioridad absoluta como sistema que, aunque fuera perfectible, sería el único capaz de organizar a la sociedad humana. Las versiones por izquierda de las teorías posmodernas son el posmarxismo y el posfeminismo.

La irrupción de los movimientos sociales junto con el movimiento globalifóbico y las rebeliones populares en América Latina puso en tela de juicio toda la palabrería del fin de la historia. En la Argentina la incorporación de miles de mujeres de los movimientos de trabajadores desocupados, oxigenó los Encuentros Nacionales de Mujeres, que se habían visto reducidos a foros de opinión.

La descomunal crisis capitalista global que empezó en 2008, con la reedición de golpes de estado en Latinoamérica (Honduras) dará nuevos capítulos en la lucha de las mujeres. La lenta pero tenaz recomposición del movimiento obrero, seguramente deparará apasionantes y heroicos ejemplos de la capacidad de resistencia y lucha de los trabajadores y trabajadoras. En ese marco, también el movimiento de mujeres, aunque todavía muy atrás en su recomposición, ha dado una nueva camada de jóvenes luchadoras, todavía muy atomizado y desorganizado, pero al que veremos dar grandes batallas. A eso apostamos.

El feminismo políticamente correcto

El feminismo de los años ’60 y ’70 del siglo XX se vio cruzado una vez más por los debates entre las corrientes que cuestionaban el rol asignado a la mujer, pero que no cuestionaban el status quo capitalista y las que encaraban la lucha socialista.

La teoría feminista, con sus debates y sus diferentes corrientes internas se fue nutriendo de la lucha viva de las mujeres. Con cada nuevo impulso y nueva conquista, el movimiento fue de la lucha política a la teoría. Las teóricas académicas eran a su vez activistas destacadas por los derechos de las mujeres, socialistas, anarquistas, anti guerra, sindicalistas y un largo etcétera. Las mujeres que luchaban en las calles a su vez hacían teoría, en una tradición que sólo se rompe en los años ’80.

En los años ’80 del siglo XX y con la caída del llamado socialismo real, se produce un cambio muy significativo en la relación entre la teoría feminista y el movimiento de lucha de las mujeres y por los derechos de gays y lesbianas. Como ya dijimos, el fin de la historia y de los grandes relatos, trajo consigo la crisis de los viejos movimientos, y el feminismo no fue la excepción.

Herederas del feminismo del status quo capitalista clásico, son las feministas institucionales de la actualidad. El feminismo de la igualdad había acuñado la teoría del “techo de cristal”, que no cuestiona al sistema capitalista y según la cual hay un cierto límite invisible, pero real, que les impide a las mujeres estar en igualdad con los hombres. Barriendo ese límite se irían ampliando los derechos de las mujeres en la sociedad, terminando con el patriarcado, dado que en esta postura el patriarcado es definido como la desigual distribución de poder entre hombres y mujeres. La lucha feminista estaría orientada a conquistar puestos de poder dentro del esquema capitalista. El objetivo sería que más mujeres lleguen a ser presidentas, diputadas, juezas y gerentes de grandes compañías multinacionales. Estas posiciones eran y son profundamente capitalistas y no ven ningún vínculo entre la lucha de las mujeres y la lucha de los oprimidos y explotados.

Las versiones más actuales de esta corriente proponen la radicalización de la democracia como objetivo. Amelia Valcárcel dice: “Por lo que toca a las sociedades políticas dentro del mismo marco de globalización, es evidente que las oportunidades y libertades de las mujeres aumentan allí donde las libertades generales están aseguradas y un estado previsor garantice unos mínimos adecuados. El feminismo, que es en origen un democratismo, depende para alcanzar sus objetivos del afianzamiento de las democracias. Aunque en situaciones extremas la participación activa de algunas mujeres en los conflictos civiles parezca hacer adelantar posiciones, lo cierto es que éstas sólo se consolidan en situaciones libres y estables.” Vale decir, el gran objetivo del feminismo es profundizar la democracia burguesa, evitando los conflictos, evitando que las mujeres sean partícipes de la lucha de clases. Como mínimo es un consejo inútil, porque la virulencia del sistema que no escatima los golpes, como en el caso de Honduras, y cuya “estabilidad” es al menos puro cuento televisivo, hace inevitable que se den conflictos “civiles”.

Y agrega: “Del mismo modo la presencia y visibilidad de las mujeres en los organismos internacionales debe aumentarse, así como la capacidad de acción de las propias instancias internacionales de mujeres, ya sean partidarias o foros generales. Las experiencias habidas en conferencias internacionales, declaraciones y foros indican la voluntad de presencia en el complejo proceso de globalización, así como la capacidad de marcarle objetivos generales éticos, políticos y poblacionales. Por otra parte, la presencia del feminismo en las mismas instituciones internacionales asegura también la adecuación de los programas de ayuda en función del género, así como su eficacia. En un momento en que los estados nacionales no son ya el marco adecuado para resolver gran parte de los problemas porque estos se plantean a nivel mundial por encima de su capacidad de acción individual, el contribuir a la capacitación, mejora y empoderamiento de las instituciones internacionales contribuye a la causa general de la libertad femenina”.

Con el retroceso general de los años ’80, el feminismo clásico se refugió en las universidades al calor de la creación de los departamentos de multiculturalismo, estudios de mujeres y estudios Queer y por el frío que reinaba en las calles. Por primera vez la teoría surge de una academia que tiene poca relación con la lucha en las calles. El feminismo clásico sufre la cooptación de las referentes del viejo movimiento feminista por parte de los Estados y los organismos internacionales de crédito, a través de ONGs europeas y norteamericanas. La Cumbre de Beijing (1995) marca un antes y un después. El tema de género o de las mujeres pasa a ser parte de la agenda del imperialismo y los Estados burgueses, que destinan millones de dólares a estudios académicos y a propiciar programas de “desarrollo” para las mujeres de los países pobres. El concepto de “empoderamiento” (empowerment, en inglés) tiñe todo el lenguaje del nuevo feminismo. Este es un concepto atroz, que se apoya en la desesperación de millones de mujeres sumidas en la miseria capitalista, y que supone que dándoles herramientas para desarrollar emprendimientos productivos insignificantes, lograrán salir de la pobreza. El imperialismo adoptó la política de “empoderar” a las mujeres pobres para apuntalar uno de los pilares fundamentales del capitalismo, que es la familia patriarcal burguesa. Ante la desocupación de masas y la precarización de la vida, las mujeres de los sectores más pobres son las que podrían cohesionar a la familia para salvarla de la hecatombe. De esta manera el supuesto empoderamiento no es otra cosa que un nuevo eslabón en la larga cadena de la opresión femenina. La cruzada cristiana para rescatar a la familia tradicional de su crisis empalma con los denodados esfuerzos de las agencias de financiamiento e ideología al servicio del capitalismo -una vez más. Y el aporte de las feministas hoy llamadas “institucionales” fue clave en este sentido. Las consecuencias políticas fueron tremendas porque desarmaron al ya raquítico movimiento de mujeres en todo el mundo, reduciéndolo a un puñado de funcionarias ocupadas en caminar los pasillos de los parlamentos, organismos de crédito y oficinas del imperialismo para conseguir subsidios y prebendas, con su cartera Louis Vuitton en un brazo y sus pasajes a congresos internacionales, monografías y libros de “empoderamiento” en el otro. Son las que festejaron cuando el fascista de Bush hijo nombró secretaria de Estado a la no menos fascista Condoleezza Rice.

Este feminismo se caracteriza también por el sectarismo respecto de los movimientos de lucha por los derechos de gays, lesbianas, travestis, etc. Muchas feministas derivaron de la teoría del par sexo /género la conclusión de que la heteronormatividad es sólo un adorno que puede ser ignorado y que más bien opaca la lucha feminista. La batalla de las lesbianas organizadas para que se incluyan sus reclamos específicos dentro de las demandas de las mujeres, sigue estando vigente. O como alguna vez escuchamos, la lucha de los gays no le compete al movimiento feminista, porque los gays son hombres y son parte del “colectivo de los varones que oprime al colectivo de las mujeres”.

 

Fragmento del artículo Feminismo y teoría Queer

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí